martes, 26 de enero de 2010
lunes, 25 de enero de 2010
COALICIÓN TOMA FUERZA
LUIS ALBERTO MONGE ALBAREZ EL MEJOR EX-PRESIDENTE DE COSTA RICA DARÁ SU ADHESIÓN A LA COALICION ENCABEZADA POR OTTON SOLIS FALLAS ESTE 26 DE ENERO 2010
LUIS ALBERTO MONGE EXPRESIDENTE DEL PARTIDO LIBERACION NACIONAL CON OTTON SOLIS FALLAS
Luis Alberto Monge Alvarez
Nació 1925
Período presidencial 1982 - 1986
Nació 1925
Período presidencial 1982 - 1986
Don Luis Alberto Monge nació el 29 de diciembre de 1925 en Palmares, Alajuela. Hijo de don Gerardo Monge Quesada y doña Elisa Alvarez Vargas.
A los 19 años fue electo Presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, donde desarrolló una labor de dirigencia sindical.
Fue Diputado a los 24 años, siendo el más joven de los miembros de la Asamblea Legislativa.
Fue Secretario Regional para asuntos de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En 1951 firmó el acta de la fundación del partido Liberación Nacional y la Carta Fundamental del mismo.
Fue Ministro de la Presidencia en el gobierno de don José Figueres Ferrer. Diputado en dos períodos y Presidente de la Asamblea Legislativa en uno.
Fue embajador ante el gobierno de Israel. En 1982 se lanza como candidato a la Presidencia de la República por el Partido Liberación Nacional, logrando el triunfo por mayoría.
Al iniciar su mandato se encontró con una economía nacional en un estado deplorable y con una gran tasa de desempleo. Inició programas de austeridad en el gasto público. Eliminó subsidios del gobierno a varias actividades, impulsó las exportaciones y el turismo receptivo.
Reformó la ley de la Moneda, obligando a que todas las divisas que provenían del extranjero, entraran al sistema bancario nacional.
Redujo la inflación y tomó medidas para aliviar la gran crisis económica que enfrentó el gobierno anterior.
Eliminó impuestos a la producción y a las exportaciones, para incrementar esas actividades.
Proclamó la neutralidad activa y perpetua de Costa Rica, reafirmando la adhesión a los principios de no intervencionismo, la libre autodeterminación de los pueblos y el pluralismo ideológico.
En 1983 fue anfitrión del Papa Juan Pablo Segundo, quien llegó a Costa Rica.
Impulsó el cooperativismo como medio para democratizar la economía. Logró que la Asamblea Legislativa aprobara una ley para impulsar la agricultura de riego.
Persona apacible, amable, prudente, que buscaba el consenso. Por ello se ganó el cariño del pueblo.
Principales logros de su gobierno
- Reducción del gasto público
- Reforma a la ley de la moneda
- Promoción de la agricultura y la exportación
- Construyó carreteras y caminos vecinales
- Proclamó la neutralidad en Costa Rica para evitar que el país tome parte en conflictos internacionales
- Enfrentó la tensión con Nicaragua ante la presión externa antisandinista
domingo, 24 de enero de 2010
EL PARTIDO ACCION CIUDADANA SIN PLATA PERO CON GENTE. CARAVANA DE AYER FUE IMPRESIONANTE
PAC se tiró a la calles
Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20100122&ref=22-01-100004Una impresionante caravana de vehículos del Partido Acción Ciudadana (PAC) se tomó la noche del sábado el centro de la ciudad capital, haciendo colapsar el tránsito de vehículos durante un par de horas. "El cierre de campaña va a ser extraordinario. Ya no podrán seguir invisibilizándonos", dijo el jefe de campaña del PAC, Francisco Molina.
![]() |
El acto arrancó al caer la tarde en la estatua de León Cortés. |
Cientos de banderas roji-amarillas del PAC ondeaban en los vehículos, que también fueron adornados con pancartas con fotografías del líder de ese partido Ottón Solís. El ruido de las bocinas inundó las calles de la capital, que anoche fue ganada por el PAC.
La caravana arrancó en las inmediaciones de la estatua de León Cortés, en La Sabana, en el sector oeste de la capital, y recorrió todo el Paseo Colón para luego avanzar por la Avenida Segunda hacia la Plaza de la Democracia y la Rotonda de San Pedro.
El líder del PAC y su comando de campaña acompañaron la caravana y a la altura del Parque de la Merced, Solís se bajó de su vehículo y emocionado saludaba a sus seguidores con sus brazos en alto.
Algunos de los vehículos lucían también banderas del Partido de Integración Nacional (PIN), del doctor Walter Muñoz, y de Alianza Patriótica, de Rolando Araya, que han llamado a votar por el Solis, en lo que han denominado una "gran alianza" de centro izquierda.
![]() |
El acto arrancó al caer la tarde en la estatua de León Cortés. |
Si plata, pero con gente
El jefe de campaña del PAC, Francisco Molina, dijo estar gratamente impresionado por la manifestación que dijo no se esperaban.
"La gente ha estado un poco fría, como producto de la campaña mediática que busca invisibilizarnos y hacernos aparecer en el tercer lugar, pero anoche el PAC comenzó a despertar. El cierre de campaña va a ser extraordinario", dijo Molina a Informa-tico.com.
"Sí esperábamos una acto grande, peró jamás la cantidad impresionante de carros que tuvimos, fue un acto que dejó boquiabiertos a todos los que lo observaron y creo que ese va a ser lo que sigue, un pueblo tirado a las calles sin necesidad de millones de colones", agregó Molina.
El PAC tuvo que dejar de pautar anuncios en la televisión, debido a que el Banco de Costa Rica se negó a girarles más dinero de la deuda, argumentando que las encuestas le dan poco porcentaje al PAC.
lunes, 18 de enero de 2010
JOSE LUIS VEGA CARBALLO EN LA VOZ DEL PUEBLO INVITADO DE LUJO MARTES 19 DE ENERO 2010
RADIO GIGANTE 10 AM
Escuche este Martes 19 de Enero
al Sociólogo
Jose Luis Vega Carballo
en La Voz del Pueblo a las 10 AM
Radio Gigante 800 AM.
120 minutos de información sobre
el proceso electoral y lo
que sucederá en Costa Rica este 7 de
Febrero.
La trascendencia de estas elecciones en
La Voz del Pueblo
Puede seguirnos en
www.lavozdelpueblo.net
domingo, 17 de enero de 2010
La Coalición de la Esperanza
César A. Parral*
“En la lucha que se libra entre los detentadores del poder y la riqueza
y los desposeídos, yo he tomado partido con los desposeídos”. Jorge Debravo
y los desposeídos, yo he tomado partido con los desposeídos”. Jorge Debravo
Yo soy un ciudadano sin partido político y uno de los miles de desencantados por la forma en que los (as) representantes de esas organizaciones han actuado en los últimos años.
Tampoco creo en las instituciones estatales como el Tribunal Supremo de Elecciones, la Asamblea Legislativa, la Sala VI y la Defensoría de los Habitantes por su entreguismo al Gobierno actual y a los intereses nacionales y transnacionales que este representa.
Aunque siempre he sido un activista político que ha participado en las luchas del pueblo costarricense por defender lo que nos queda de país, en el actual proceso electoral decidí mantenerme al margen, e incluso estaba dispuesto a anular mi voto y más aún con esta campaña tan horrorosa y carente de ideas.
Esto por cuanto los partidos políticos de oposición no fueron capaces de comprender la dramática situación que vive nuestro país y no tuvieron la humildad de trabajar con honestidad y desprendimiento por la unidad de fuerzas de oposición para derrotar a los representantes de los poderosos.
Yo conozco a profundidad lo que ha ocurrido en los últimos procesos políticos y la forma en que han actuado los partidos políticos llamados “patrióticos” y por eso mismo no estaba dispuesto a apoyarlos.
Para nadie es un secreto que como elector no tengo confianza en las organizaciones que representan Ottón Solís, Rolando Araya, Walter Muñoz, Óscar López y Eugenio Trejos, entre otros, y sinceramente no creo que algunos de ellos tengan la capacidad para gobernar este país.
Antes de iniciarse el proceso electoral miles y miles de ciudadanos (as) y organizaciones sociales de este país clamamos, rogamos y exigimos a los partidos políticos de oposición que pensaran en Costa Rica y se sentaran a dialogar pero no tuvieron la madurez política para hacerlo.
Pesaron más las vanidades, los intereses personales, las ansias de protagonismo, las formas, las excusas y unos más y otros menos no hicieron lo suficiente para conformar, aunque fuera, un frente electoral con una agenda política mínima.
Y uno de los principales responsables de que la Coalición no fructificara fue sin duda el Partido Acción Ciudadana. Ottón Solís con su prepotencia nunca entendió que los votos que muchos le prestamos en la elección pasada no eran para siempre y que ahora estábamos dispuestos a cobrarlos.
Creyó que esta vez iba a ser igual y se equivocó, se equivocó en su cálculo político y si el PAC no hace un giro hacia la izquierda no tiene ningún futuro, porque la derecha ya tiene a sus representantes muy claros: PLN, PUSC y Movimiento Libertario.
Sin embargo nunca es tarde para recapacitar, confieso que la reciente creación del Frente Electoral Patriótico y Progresista me ha devuelto algo de esperanza. No porque crea que esa es la solución a todo lo que plantee antes y que por esta vía se eliminarán todas las desigualdades y el país saldrá del subdesarrollo.
Más bien lo veo como el germen de una nueva alternativa, de un camino nuevo, el inicio de lo que será en los próximos años una verdadera Coalición Patriótica para salvar a este país de los usurpadores y corruptos que han tomado el poder para su propio beneficio y poder construir una sociedad más equitativa y solidaria.
La conformación de este Frente representa un acto de desprendimiento, de humildad y de patriotismo de los representantes de las organizaciones partidarias participantes, que debemos respaldar con entusiasmo.
La dramática situación que vive este país me obliga a repensar mi voto, al menos para la primera ronda y solo para la Presidencia. En caso de que haya segunda ronda veremos cual será el escenario que se presenta. Porque si no observo una verdadera voluntad de cambio, volveré a mi intención original de votar nulo.
Creo que las demás organizaciones partidarias de oposición, las organizaciones sociales, sindicatos y todo el conglomerado social que se unió en la lucha contra el TLC deben revisar su posición a la luz de los nuevos acontecimientos.
Y en caso de que el Frente Electoral logre un apoyo significativo para ganar la elección o una segunda ronda, las organizaciones partidarias que reciban el apoyo deben tener claro que el eventual respaldo no es un cheque en blanco para que hagan lo que les dé la gana.
Deben comprometerse ante quienes los respalden a defender los votos como sea y contra quien sea y llevar adelante un verdadero proceso de transformación social que modifique el modelo económico impuesto por los neoliberales y cree un país de oportunidades, especialmente para los que menos tienen.
viernes, 15 de enero de 2010
miércoles, 13 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
Monica Segnini, una empresaria
convencida de la victoria del PAC
Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20100112&ref=--00928Mónica Segnini, una exitosa empresaria del sector de servicios para la exportación y la importación, es la candidata a vicepresidente del Partido Acción Ciudadana (PAC), y está plenamente convencida de que su partido ganará las elecciones del 7 de febrero.
![]() |
Segnini ha recorrido el país junto a Ottón Solís. |
Por Arturo Gudiño
No la amilanan las encuestas que divulgan los grandes medios de comunicación y que colocan al PAC en el tercer lugar, ni tampoco la desvela la avasallante campaña de propaganda de los partidos Liberación Nacional (PLN) y del Movimiento Libertario.
No la amilanan las encuestas que divulgan los grandes medios de comunicación y que colocan al PAC en el tercer lugar, ni tampoco la desvela la avasallante campaña de propaganda de los partidos Liberación Nacional (PLN) y del Movimiento Libertario.
Es empresaria, tiene 41 años, y sabe de lo que habla. Asegura que no hay almuerzo gratis.
"Yo le digo a la gente -dice refiriéndose a la campaña multimillonaria del PLN y del ML-abran los ojos. ¿Para quién creen que van a gobernar esos partidos, si están comprometiéndose con ayuda privada. Cuando grupos privados están dando esas ayudas eso está llevando al nuevo gobierno a quedar amarrado si queda uno de esos partidos. Esas ayudas no son de filántropos".
Votó por el Sí al TLC, contrario a Ottón Solís, pero hoy cree que el líder del PAC es la mejor opción para sacar el país adelante, mejorar el nivel de vida de todos los ciudadanos e impulsar el desarrollo económico solidario.
Esta de lleno metida en la campaña y ha recorrido el país junto a Solís, y asegura que lo que ve en los pueblos y las comunidades es todo lo contrario a lo que dicen las encuestas.
En las giras, "usted lo que ve es un apoyo extraordinario, la gente se alegra. Vea por ejemplo cuántos carros tienen calcomanías del PAC y cuántos de los otros partidos. Usted no ve de los otros partidos", afirma.
PAC, un "partido silencioso"
Sobre el inevitable tema de las encuestas, que le han significado también un castigo al PAC a la hora de colocar los bonos en los bancos, Segnini asegura que en las dos últimas elecciones y en el referéndum se puso de manifiesto que no recogen el sentir del ciudadano.
Sobre el inevitable tema de las encuestas, que le han significado también un castigo al PAC a la hora de colocar los bonos en los bancos, Segnini asegura que en las dos últimas elecciones y en el referéndum se puso de manifiesto que no recogen el sentir del ciudadano.
" Nosotros las encuestas las vemos desde dos puntos de vista. Efectivamente no creemos en ellas porque hemos tenido nuestras experiencias propias, con las elecciones anteriores, con el tema del referéndum. O sea, las encuestas no han coincidido con los resultados finales y reales", declara.
"Yo estoy segura, y lo he comprobado, que en este país hay una ola de miedo hacia el Partido Acción Ciudadana, que quieren impedir que el PAC llegue al poder. Entonces si alguien hace un análisis imparcial del comportamiento de los medios en general, del comportamiento de las encuestas, de muchas mentiras que se dicen en la calle; usted todo eso lo une sobre una base, se da cuenta que es un ataque totalmente hacia el Partido Acción Ciudadana, a no dejarlo que llegue al poder. ¿Por qué? Porque el PAC es un partido que viene a impulsar la democracia y a demostrar que hay otra forma de gobernar, que si hay dinero para hacer las cosas, que ahora se desperdicia el dinero y se abusa de ese dinero. Entonces, por supuesto, hay muchos intereses que no quieren que el PAC llegue al poder" apunta Segnini.
Asimismo, destaca que "bajo esa premisa, es miedo que se ha generado, y que se ve en las encuestas, también debemos señalar que hay mucha gente que llama al PAC el partido silencioso, hay mucha gente que no quiere decir que está con el PAC, pero que sabe que es la opción y que el 7 de febrero va llegar a votar. Entonces, las encuestas están sesgadas por este primer elemento, y en segundo lugar pues claro las encuestas tienen un impacto. Por ejemplo, para nosotros nos ha provocado problemas en las finanzas, porque los bancos están asignando los recursos de acuerdo a las encuestas. Hoy tenemos sumamente limitados los recursos, porque los bancos no nos han girado efectivo".
No hay tal ruta económica exitosa
En relación al tema de la ruta económica que ha seguido el país en los últimos 25 años y que es destacada por el PLN como un rotundo éxito, Segnini discrepa completamente.
"Esa ruta no ha sido un éxito. Éxito para un país es cuando se logra reducir la brecha entre ricos y pobres, y la población tiene movilidad social ascendente", manifiesta.
En relación al tema de la ruta económica que ha seguido el país en los últimos 25 años y que es destacada por el PLN como un rotundo éxito, Segnini discrepa completamente.
"Esa ruta no ha sido un éxito. Éxito para un país es cuando se logra reducir la brecha entre ricos y pobres, y la población tiene movilidad social ascendente", manifiesta.
"Por eso en el PAC decimos que nuestra política no va a estar fundamentada en que un fuerte desarrollo económico va a traer desarrollo social. Nosotros creemos al revés, que un fuerte desarrollo social va a traer un desarrollo económico. Porque si tenemos una movilidad social ascendente vamos a tener también menos delincuentes, vamos a tener más consumidores, más poder adquisitivo, y entonces la economía se va a ver beneficiada".
Segnini también critica el frenesí del presente gobierno de firmas tratados de libre comercio (TLC).
"Se han dedicado a firmar tratados comerciales a lo loco, como si se tratara de obtener un record Guinnes, pero es algo inaudito, porque no se hace la tarea a lo interno. Si fuera que nuestros sectores productivos están llenos de productos esperando a ver quién se los compra porque no tienen a quién vendérselos. Pero esa no es la realidad, porque el sector productivo también quedó abandonado.¿ Entonces estamos abriendo la economía y firmando tratados comerciales para que nuestros sectores productivos mueran para siempre?"
"Se han dedicado a firmar tratados comerciales a lo loco, como si se tratara de obtener un record Guinnes, pero es algo inaudito, porque no se hace la tarea a lo interno. Si fuera que nuestros sectores productivos están llenos de productos esperando a ver quién se los compra porque no tienen a quién vendérselos. Pero esa no es la realidad, porque el sector productivo también quedó abandonado.¿ Entonces estamos abriendo la economía y firmando tratados comerciales para que nuestros sectores productivos mueran para siempre?"
"Y eso le hemos estado diciendo a los sectores empresariales, y sabemos que muchos que comparten nuestras posiciones. Yo vengo del sector empresarial. Y hay mucho empresariado de nuestro país que es solidario. No puedo decir que todos, pero muchos lo son. Y usted ha visto que ellos están siendo afectados por este frenesí de firmar porque si tratados comerciales", advierte.
"Y hay algo que yo no entiendo, porque una de las principales objetivos de los tlc es abrir los mercados.
"Y hay algo que yo no entiendo, porque una de las principales objetivos de los tlc es abrir los mercados.
Pero resulta que Costa Rica alcanza sus ingresos tributarios en un gran porcentaje con los impuestos de las importaciones.¿ Y qué tarea estamos haciendo para compensar eso?", se pregunta la candidata a vicepresidenta.
Monica Segnini, candidata a vicepresidenta por el PAC
Cómo ve usted la campaña, es su primera experiencia, cómo la percibe...
Yo he podido ver cómo en Costa Rica se ha perdido la forma de hacer política, ha venido en detrimento. Ya cuesta mucho que la campaña sea de ideas y de propuestas. La gente se ha venido acostumbrando por la forma de hacer política del bipartidismo, de que la campaña tiene que ser populista, que tiene que estar plagada de adornos, y de engaños hacia la gente, porque así es como la gente es convencida, aunque suene extraño y duro.
Cómo ve usted la campaña, es su primera experiencia, cómo la percibe...
Yo he podido ver cómo en Costa Rica se ha perdido la forma de hacer política, ha venido en detrimento. Ya cuesta mucho que la campaña sea de ideas y de propuestas. La gente se ha venido acostumbrando por la forma de hacer política del bipartidismo, de que la campaña tiene que ser populista, que tiene que estar plagada de adornos, y de engaños hacia la gente, porque así es como la gente es convencida, aunque suene extraño y duro.
Por eso para nosotros el esfuerzo todavía es mayor, porque nuestra campaña es totalmente diferente, nuestra campaña, porque la forma de hace política de Ottón Solís y del Partido Acción Ciudadana (PAC) es de propuestas. Yo me siento enfrente suyo y le explico cuál es nuestro plan de gobierno, con transparencia, con honestidad, y entramos en un debate a ver qué le parece a usted y el por qué, y tenemos argumentos para fundamentar el por qué esa es la mejor propuesta para el país.
El plan de gobierno fue elaborado después de un lapso de tiempo con reuniones con diversos sectores para escucharlos, hicimos estudios de campo, tuvimos muchas reuniones, de diálogos con cada sector, y de ahí levantamos un texto.
Los otros partidos, elaboran planes muy bonitos, pero a los cuatro años usted no ve que se hayan ejecutado.
En Nuestra Convocatoria Ciudadana, una de las garantías de que se va a cumplir el plan de gobierno, es que ya fue consultada con los sectores del país.
Con ese plan de gobierno vamos hacia adelante, y aquí podemos también hablar del tema de la "ingobernabilidad", lo cual no es cierto, lo que sucede es que se cortó el diálogo con los sectores, porque hay una dictadura disfrazada de democracia, porque se pretende imponer las cosas sin dialogar, porque es lo que yo creo, lo que yo pienso y lo que a mí me conviene y nada más.
Y cuando algún sector se me opone, en vez de sentarme con ese sector y escucharlo, y llegar a un acuerdo, lo que hago es acusarlo de obstruccionista o satinizarlo, decirle extraterreste. Ese rompimiento de ese diálogo es lo que ha venido afectando tanto al país.
¿Qué hay detrás de eso, por qué se dice que las encuestas no reflejan la situación del país. Es que la gente no quiere decir, que la gente tiene miedo, que las encuestadoras están manipulando?
Nosotros las encuestas las vemos desde dos puntos de vista. Efectivamente no creemos en ellas porque hemos tenido nuestras experiencias propias, con las elecciones anteriores, con el tema del referéndum. Osea, siempre las encuestas no han coincidido con los resultados finales y reales.
Yo estoy segura, y lo he comprobado, que en este país hay una ola de miedo hacia el Partido Acción Ciudadana, que quieren impedir que el PAC llegue al poder. Entonces si alguien hace un análisis imparcial del comportamiento de los medios en general, del comportamiento de las encuestas, de muchas mentiras que se dicen en la calle; usted todo eso lo une sobre una base, se da cuenta que es un ataque totalmente hacia el Partido Acción Ciudadana, a no dejarlo que llegue al poder. Por qué? Porque el PAC es un partido que viene a impulsar la democracia y a demostrar que hay otra forma de gobernar, que si hay dinero para hacer las cosas, que ahora se desperdicia el dinero y se abusa de ese dinero. Entonces, por supuesto, hay muchos intereses que no quieren que el PAC llegue al poder.
Entonces, bajo esa premisa, es miedo que se ha generado, y que se ve en las encuestas, también debemos señalar que hay mucha gente que llama al PAC el partido silencioso, hay mucha gente que no quiere decir que está con el PAC, pero que sabe que es la opción y que el 7 de febrero va llegar a votar. Entonces, las encuestas están sesgadas por este primer elemento, y en segundo lugar pues claro las encuestas tienen un impacto. Por ejemplo, para nosotros nos ha provocado problemas en las finanzas, porque los bancos están asignando los recursos de acuerdo a las encuestas. Hoy tenemos sumamente limitados los recursos, porque los bancos no nos han girado efectivo.
Entonces, si nos afectan. Pero, yo considero que estamos a la par de Liberación Nacional. Nosotros cuando vamos a cualquier lugar sentimos el apoyo de la gente. Hay cantones como Pérez Zeledón y Miramar que han hecho sus propias encuestas, en Miramar Laura Chinchilla está arriba de nosotros solo por un punto, y en Pérez Zeledón estamos arriba.
Ustedes no creen que toda la campaña que ha habido desde la izquierda y desde la derecha desde el referéndum no ha hecho mella?
Claro que lo afectado, claro que lo ha afectado porque es una campaña mediática de mentira y de falsedad, y donde hay muchísima fuerza en los medios, y nosotros no tenemos los recursos para salir a desmentir. Lo hacemos en las visitas casa por casa, en los encuentros ciudadanos.
Nos han puesto el sello de obstruccionistas en la Asamblea Legislativa, sin lo que lo hayamos sido, pero los medios han divulgado esa etiqueta.
Pero cuando le explicamos a la gente la gente entienda que no es así.
Precisamente por eso le pregunto, toda esa campaña no tiene una consecuencia ahora en la campaña electoral. Esa campaña viene desde la derecha y desde la izquierda, ambos le reclaman cosas...Eso no ha debilitado más bien al PAC?
No, eso es muy interesante. Hay quienes nos reclaman casi que por qué no incendiamos la Asamblea Legislativa , y hay otros sector que dicen que el PAC obstruyó. Bueno, el PAC hizo la oposición que tenía que hacer dentro del Estado de derecho. Se nos ha acusado injustamente.
Yo incluso me he atrevido a decir que los diputados del PAC son "héroes nacionales", porque si no hubiera existido la oposición que hicieron durante el trámite de las leyes de implementación del TLC, las leyes originales se hub ieran aprobado, y no eran convenientes para el país.
¿Usted en las giras ve una situación diferente a lo que plantean las encuestas?
Totalmente, absolutamente, es un apoyo extraordinario, la gente se alegra. Vea por ejemplo cuántos carros tienen calcomanías del PAC y cuanto de los otros partidos. Usted no ve de los otros partidos.
Claro, usted no ve el civismo que se veía hace 20 años, pero es por el desencanto que ha sufrido la gente de gobierno tras gobierno que no han respondido a las expectativas de la gente, entonces se ha perdido la confianza en los políticos.
Y esa es una de las metas nuestras durante el gobierno, que la gente vuelva a recuperar la confianza en los políticos. Que la gente vea que si hay gente en este país que quiere gobernar para Costa Rica, que si hay políticos que se han preparado, gente preparada para servir.
Y usted cree que ese apoyo es suficiente para que el PAC gane el 7 de febrero, cree que el PAC gana en primera vuelta?
Estamos haciendo el esfuerzo y creemos que lo podemos lograr. Si continuamos el trabajo que venimos haciendo, si lo podemos hacer. Todavía hay un sector de decididos a no votar, y a esos queremos llegar para que voten.
Que sepan que si puede haber un buen gobierno y un Estado eficiente, y para eso no necesito Constituyente, ni reforma Constitucional, ni un Estado más pequeñito. La eficiencia del Estado no radica en eso. La ineficiencia se ha dado por las personas que han estado a cargo de las instituciones.
Ese casa por casa, les alcanza con relación a la campaña mediática que tienen los otros partidos?
Mire indiscutiblemente estamos en desventaja en ese sentido. Yo no voy a ser ciega y no ver esa realidad. Pero estamos haciendo lo que podemos hacer, y el costarricense decidirá el 7 de febrero.
No tenemos los recursos para hacer la campaña multimillonaria que los otros están haciendo. Y por eso yo digo, abran los ojos, para quiénes van a gobernar esos partidos, si están comprometiendose con ayudas privadas; cuando grupos privados están dando esas ayudas eso está llevando al nuevo gobierno a quedar amarrado si queda uno de esos partidos.
Esas ayudas no son de filántropos. Por eso es una ventaja la campaña del PAC.
¿A dónde ve usted más fuerte el PAC. Sigue siendo un partido urbano o ha crecido en las zonas rurales?
Nosotros siempre hemos tenido un gran apoyo en la zona urbana, y perdíamos en Limón, Puntarenas y Guanacaste. Ahorita, nosotros hemos trabajado fuerte en esas zonas. Le puedo decir que Guanacaste prácticamente lo tenemos ganado, pese a que tradicionalmente ha sido liberacionista. Porque los guanacastecos se dieron cuenta que la tal campaña de Paz con la Naturaleza es puro engaño, y ellos son los más afectados. Entonces, Guanacaste en el tema ambiental y en el tema del agro, que ha sido abandonado, ellos están conscientes y nuestra propuesta es muy bien acogida.
También zonas como Limón y Puntarenas han volcado su apoyo al PAC. Así lo vemos en los encuentros ciudadanos, donde nuestro candidato presidencial y demás candidatos hablan con la verdad. No como le ocurre a Otto Guevara que a los porteadores les dice sí, y luego a los taxistas y también les dice sí. Eso es campaña populista.
¿Y en las ciudades?
En las ciudades nos vamos a concentrar en este mes de enero. Ottón acaba de estar en Pavas y fue una algarabía, un apoyo absoluto, y los reportes que nos dan las dirigencias nos dice que hay un gran apoyo.
¿Hay una ruta diferente en el plano económico, cuando se ha dicho que la ruta seguida ha sido exitosa?
En realidad esa tal ruta exitosa ha sido exitosa para hablar de estadísticas, pero no es una ruta solidaria. Eso lo deja muy en claro el estudio del Estado de la Nación, que nos dice que los ricos vieron crecer sus ingresos, y los pobres y la clase media se fueron más abajo. Entonces, eso indica que esa ruta no ha sido un éxito. Éxito para un país es cuando se logra reducir la brecha entre ricos y pobres, y la población tiene movilidad social ascendente.
Por eso en el PAC decimos que nuestra política de desarrollo social no va a estar fundamentada en que un fuerte desarrollo económico va a traer desarrollo social. Nosotros creemos al revés que un fuerte desarrollo social va a traer un desarrollo económico. Porque si tenemos una movilidad social ascendente vamos a tener también menos delincuentes, vamos a tener más consumidores, más poder adquisitivo, y entonces la economía se va a ver beneficiada.
Y también se ha pensado y dicho que en este gobierno como en ninguno se han dedicado a firmar tratados comerciales a lo loco, como si se tratara de obtener un record Guinnes, pero es algo inaudito, porque no se hace la tarea a lo interno. Si fuera que nuestros sectores productivos están llenos de productos esperando a ver quién se los compra porque no tienen a quién vendérselos. Pero esa no es la realidad, porque el sector productivo también quedó abandonado. Entonces estamos abriendo la economía y firmando tratadoscomerciales para que nuestros sectores productivos mueran para siempre?
Nosotros no queremos estar condenados a ser un país tercermundista.
Y eso le hemos estado diciendo a los sectores empresariales, y sabemos que muchos que comparten nuestras posiciones. Yo vengo del sectores empresariales. Y hay mucho empresariado de nuestro país que es solidario. No puedo decir que todos, pero muchos lo son.
Y usted ha visto que ellos están siendo afectados por este frenesí de firmar porque si tratados comerciales.
Y hay algo que yo no entiendo, porque una de las principales objetivos de los tlc es abrir los mercados. Pero resulta que Costa Rica alcanza sus ingresos tributarios en un gran porcentaje con los impuestos de las importaciones. Y qué tarea estamos haciendo para compensar eso?
Y mire, usted,por ejemplo Laura Chinchilla dice que más impuestos todavía no, y al mismo tiempo promete una red de cuido. ¿Con qué recursos la va a hacer? Eso es demagogia,a hí se ve el engaño.
El PAC es el único en hablar de que tenemos que hacer una apertura comercial pero inteligente. No vamos a seguir firmando tratados a lo loco. Vamos a ver en un futuro si es necesario. Claro que vamos a mantener relaciones comerciales con el mundo, somos una economía abierta, pero queremos fortalecer nuestros sectores productivos.
Queremos volver a fortalecer nuestros proveedores de granos básicos, de arroz, de frijoles, de maíz, la cebolla, la papa, queremos que nuestro país produzca lo que nos comemos. No voy a decir que el cien por ciento, tal vez eso es difícil, pero somos un país agrícola y debemos fortalecer eso.
Queremos una reforma tributaria para elevar esa carga en un 2 por ciento. (34:46), con 14 impuestos nuevos (casinos, autos de lujo, iva, renta global y otros).
Los impuestos hay que saber establecerlos, para que realmente los paguen los que más tienen. Ahora hay mucha queja, por ejemplo en Guanacaste, donde se han disparados los impuestos territoriales. Como también ha ocurrido en Escazú, donde se disparó la tierra, y hay gente humilde que ha vivido allí toda la vida, y le quieren cobrar como que si fuera gente acaudalada.
En eso hay que hacer un trabajo conjunto con las municipalidades.
martes, 5 de enero de 2010
SUBETE AL BUS DE ACCION CIUDADANA MIERCOLES 6 DE ENERO 2010
Hola joven!
Acercate a la parada más cercana para subirte al Bus de Juventud Ciudadana y realizar un recorrido por diferentes zonas de San José.
Estaremos brindando información y dialogando ampliamente con la ciudadanía, ejemplificando la forma en que hacemos democracia al lado de la gente.
Más información en la imagen adjunta, o escríbanos al correo jovenes@otton.cr
Subite al bus y sumate a la ACCIÓN!
Acercate a la parada más cercana para subirte al Bus de Juventud Ciudadana y realizar un recorrido por diferentes zonas de San José.
Estaremos brindando información y dialogando ampliamente con la ciudadanía, ejemplificando la forma en que hacemos democracia al lado de la gente.
Más información en la imagen adjunta, o escríbanos al correo jovenes@otton.cr
Subite al bus y sumate a la ACCIÓN!
lunes, 4 de enero de 2010
CARTA DE OTTON SOLIS FALLAS A UN MES DE LAS ELECCIONES
CARTA DE OTTON SOLIS FALLAS A UN MES DE LAS ELECCIONES
Montes de Oca, 4 de Enero 2010
Costarricenses, liderazgo del Partido Acción Ciudadana:
Falta un mes para las elecciones.
Falta un mes para que Costa Rica decida si recupera la confianza en la política o si sigue por la ruta de la corrupción, el abuso con los recursos públicos y la falta de transparencia.
Falta un mes para que Costa Rica decida si recupera la movilidad social hacia arriba o si sigue por la ruta de la concentración de la riqueza, el empobrecimiento de la clase media y la reproducción de la pobreza en los hijos e hijas de la gente más pobre.
Falta un mes para que Costa Rica decida si da un espacio real a la agenda de los y las jóvenes o si se continúan ignorando sus aspiraciones en el campo de la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la protección del ambiente, el respeto a los derechos de las personas que padecen discriminaciones, la ética en la función pública y la construcción de infraestructura deportiva en las instituciones educativas.
Falta un mes para que Costa Rica decida si otorga ayudas sociales a las personas que las necesitan o si sigue seleccionando beneficiarios de acuerdo a su color político.
Falta un mes para que Costa Rica decida si elimina las discriminaciones contra las mujeres o si continúan siendo víctimas de la violencia, la exclusión social, la ausencia de oportunidades y la carencia de facilidades para el cuido de sus niños, niñas.
Falta un mes para que Costa Rica decida si vuelve a ser un país de oportunidades para la gente esforzada y honesta o si sigue siendo gobernada para un pequeño grupo cercano al poder político.
Falta un mes para que Costa Rica decida si escoge la ruta de la gestión y la sostenibilidad ambiental sin ambigüedades o si sigue por la ruta de la privatización del agua, la destrucción del bosque natural, los desarrollos inmobiliarios costeros sin control y la minería a cielo abierto.
Falta un mes para que Costa Rica decida si vela por la soberanía sobre sus 589.000 Km2 deterritorio marino o si seguimos ignorando que ese territorio es nuestro y que tiene enormes recursos ambientales y económicos.
Falta un mes para que Costa Rica decida si enfrenta de manera contundente, técnica y responsable el combate a la inseguridad, el crimen organizado, el delito y la violencia, o seguimos asumiendo el tema de la seguridad ciudadana con ligereza, demagogia y debilitando las instituciones que fortalecen esa seguridad.
Falta un mes para que Costa Rica decida si recupera el estudio y los rigores técnicos como herramientas para estructurar su desarrollo o si sigue por la ruta de los dogmas y los intereses mercantiles de unos pocos como criterio para decidir sobre las concesiones, las privatizaciones y sobre el modelo de desarrollo.
Falta un mes para que Costa Rica decida si recupera el agro o si sigue con la obsesión de importar los alimentos que podemos producir aquí.
Falta un mes para que Costa Rica decida si ayuda a las pequeñas y medianas empresas nacionales a nacer y consolidarse o si sigue concentrando subsidios y exoneraciones fiscales únicamente en empresas multinacionales gigantescas.
Falta un mes para que Costa Rica decida si mejora la eficiencia del Estado simplificando trámites, estableciendo y respetando procedimientos o si seguimos por la ruta de los requisitos costosos, lentos, improvisados, amigos de la corrupción y enemigos de la eficiencia.
Falta un mes para que Costa Rica decida si mantiene en manos del Estado algunas actividades estratégicas para el desarrollo humano y para la competitividad o si sigue por la ruta de abandonar, dar en concesión, privatizar o abrir a la participación al capital extranjero cuanta actividad sea rentable.
Falta un mes para que Costa Rica decida si recupera el MOPT, los talleres nacionales honestos, el CNP, y los ferrocarriles o si se siguen facilitando prácticas oligopólicas, caras, enemigas del ambiente y excluyentes en la construcción de carreteras, la revisión técnica, el comercio de granos y el transporte de personas y de carga, respectivamente.
Falta un mes para que Costa Rica decida si estabiliza las finanzas públicas o si sigue con el endeudamiento, la irresponsabilidad fiscal y el populismo tributario.
Falta un mes para que Costa Rica decida si se respeta a los educadores y se elimina la politiquería como criterio para nombrarles o si seguimos con los interinatos, las burlas y los trucos contra el magisterio nacional.
Falta un mes para que Costa Rica decida si se recupera el respeto a la institucionalidad por parte de Casa Presidencial o si se sigue con la violación a la independencia de poderes, con la burla a las leyes electorales y con la manipulación de los nombramientos en las instituciones de control y protección de los derechos de los y las habitantes.
Falta un mes para que Costa Rica decida si el poder es para servirle a la Patria o si es para abusar y utilizarlo en beneficio personal y partidario, generalizando prácticas corruptas, desde la promoción de los intereses de parientes y el gasto en campañas de imagen, hasta la escogencia de un número privilegiado con el cual desfilar en un Tope.
Falta un mes para que Costa Rica decida si respeta a las comunidades y les permite ser protagonistas del desarrollo o si sigue por la ruta del clientelismo, la politiquería y el centralismo.
Falta un mes para que Costa Rica decida si los diputados respetan los recursos públicos y recuperan la vergüenza o si siguen viajando al exterior con tiquetes y viáticos pagados por los costarricenses, comiendo y tomando a costa de los costarricenses, utilizando vehículos, avionetas, choferes y pilotos pagados por el resto de los costarricenses, nombrando asesores y consultores a granel como forma de pagar favores políticos y despilfarrando recursos sin ningún límite.
Falta un mes para que Costa Rica decida si se dialoga y respeta a toda la sociedad civil y así recupera su paz política interna o si sigue por el camino de la descalificación a los y las que piensen diferente y de la polarización del país dividiéndolo entre buenos y malos de acuerdo a sus ideas sobre el desarrollo.
Falta un mes para que Costa Rica decida si las campañas las gana la mística de la gente o las contribuciones millonarias de unos pocos interesados en hacer negocios por medio de su influencia en los o las que tienen poder.
Costarricenses, liderazgo PAC: esto y mucho más está en la balanza el próximo 7 de febrero. Dentro de las fuerzas el continuismo, con todos sus vicios y sus dogmas ideológicos, están quienes ahora en campaña buscan distanciarse del partido en el poder, después de tres años y medio de actuar como un bloque para elegir el directorio de la Asamblea Legislativa, privatizar todo, impulsar la importación de alimentos que pueden ser producidos por nuestros agricultores y promover el TLC intentando infundir miedo en la población.
La buena noticia es que está en nuestra razón, nuestras manos y en nuestros corazones hacer que Costa Rica escoja la ruta correcta.
Les anuncio que tenemos muy poco dinero para gastar en la campaña televisiva. Los entes financieros se han encargado de hacernos la vida difícil y las televisoras están cobrando más caro que nunca por cada anuncio y, contrario a las dos campañas previas, no nos aceptan bonos como pago.
Por ello debemos redoblar el trabajo casa a casa y persona a persona. Le solicito a toda la dirigencia a todos los niveles que no descanse un minuto desde aquí a las elecciones. Todos sabemos que estamos cerca de la victoria y que las encuestas, al igual que hace cuatro y ocho años, están fallando estrepitosamente en reflejar el apoyo al PAC. Sin embargo, para consolidar nuestro triunfo debemos contactar personalmente a la mayoría de los costarricenses, exhibir los colores del PAC y asegurarnos de que cada mesa tiene gente PAC cuidando los votos (por cierto, no solo los nuestros sino también los de otros partidos como los liderados por don Rolando Araya, don Eugenio Trejos, don Walter Muñoz y doña Mayra González, que quizá no pudieron completar las listas de miembros de mesa y fiscales).
Ya hemos demostrado que es factible obtener excelentes resultados con poco dinero y con mucha mística. Hoy tenemos una organización territorial muy superior a la de hace cuatro años. La historia está llena de casos en los que gente con convicciones derrotó a los intereses y a la militancia pagada.
Por favor, planifiquen a nivel de cada cantón y distrito las tareas de cada persona en la cruzada Casa a Casa, eviten repeticiones y controlen el cumplimiento de las responsabilidades asignadas.
Pidan el máximo esfuerzo, recuerden que somos el partido acción ciudadana, y que se trata de sustituir el dinero como factor decisivo en la política por la ciudadanía, es decir, se trata de recuperar la democracia.
Compitamos entre nosotros, no por cuál ha negociado el mejor puesto, la ayuda en vivienda más elevada o la mejor parcela de tierra del IDA, a cambio de su trabajo político, sino por cuál ha hecho más visitas, contactado más gente y explicado mejor nuestros valores y nuestras propuestas.
Shirley y yo les deseamos a todos y todas un excelente 2010 en unión de sus seres queridos y le ruego a Dios que nos ilumine para que siempre nuestras acciones políticas beneficien a Costa Rica.
Afectuosamente,
Ottón Solís
Suscribirse a:
Entradas (Atom)