.

View My Stats
Casinomillionaire PARTYPOKER Bingo foxy slots jungle casino CONTADOR DE VISITAS EN UN BLOG

NOTICIAS

EN LINEA

TWITTER

AUDIO RADIO GIGANTE

domingo, 31 de agosto de 2008

Denuncia del PAC ante la Contraloria sobre FUPROVI

San José, 25 de agosto de 2008

291-ASE-2008 
 

Licenciada

Rocío Aguilar Montoya

Contralora General de la República 

S______D 
 

Señora Contralora: 

     Reciba un cordial saludo.  

     Seguimos preocupados por la situación que está atravesando el sector vivienda. Específicamente, por algunos problemas detectados en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) y las Entidades Autorizadas, el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). 

     El llamado Bono Comunal o Comunitario es el motivo de nuestra preocupación. La legalidad, la conceptualización y el uso de este instrumento, así como el incumplimiento por parte de funcionarios de varias instituciones estatales de la Ley de Contratación Administrativa, nos obligan a exponer lo siguiente:  

     1. Sobre el Bono Comunal o Comunitario 

     Mediante la ley N.º 8627, Ley del Presupuesto Ordinario y Extraordinario para el Ejercicio Económico para el año 2008, se aprobó una transferencia de 20 mil millones de colones a favor del MIVAH (Tomo II, página PP-215-038, Código Presupuestario 215 814-00 70106 001 2310 3160 216), la cual, fue transferida posteriormente al BANHVI.  

     El Banco utiliza los recursos para financiar la construcción de obras comunales y/o de infraestructura en ciertos lugares del país, sin que necesariamente los proyectos  estén asociados a la construcción de vivienda popular. 

     La ley N.º 7052, Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, crea el BANHVI, el cual maneja dos fondos:  el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI)1 el Fondo de Subsidio de la Vivienda (FOSUVI)2; no crea ningún otro fondo, ni autoriza que se manejen los recursos destinados a sus programas por otro medio. 

     Por otra parte, la misma ley señala en su articulado que  los objetivos del Banco son financiar y proveer vivienda a las familias de más escasos recursos económicos, para lo cual debe cumplirse con toda la normativa vigente.3 

     Como es de su conocimiento, los funcionarios deben apegarse a los principios de legalidad que rigen al sector público y, por lo tanto, toda decisión o actuación debe fundamentarse en una norma expresa que lo autorice. De lo anterior nos surgen las siguientes dudas: 

  • ¿Puede el BANHVI financiar obras comunales que no son estrictamente necesarias y no ofrecen soluciones habitacionales, por ejemplo, bulevares  y salones comunales?, ¿no es esta, más bien, responsabilidad expresa de otras instituciones del sector público como las municipalidades?, ¿no sería esto una desviación de los escasos recursos destinados por ley para resolver los problemas de vivienda?, ¿no debe cada institución, en aras del manejo eficiente de la hacienda pública, especializarse en lo que la ley le encarga?, ¿no es cierto que el órgano contralor -en el pasado reciente- le ha prohibido al IMAS financiar, por ejemplo, acueductos rurales por escapar esta tarea de su marco de acción legal?, ¿podría cada institución reorientar sus funciones y financiar proyectos ajenos a sus funciones?
 
  • La ley sólo creó dos fondos (FONAVI y FOSUVI) dentro de la estructura del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda para administrar los recursos públicos destinados a ofrecer soluciones habitacionales, ¿cuál es el fundamento jurídico en el que se sustenta el BANHVI para administrar los recursos transferidos por el MIVAH fuera de los fondos creados por ley?
 
  • Si los recursos del Bono Comunal pueden administrarse por un medio distinto al FOSUVI, ¿se podría concluir entonces que escapan a los controles ya establecidos?, ¿estarían entonces dichos recursos exentos de las disposiciones de la Ley de Contratación Administrativa?
 
  • Si por el contrario, dichos recursos sólo pueden ser canalizados por medio del FOSUVI, entonces ¿deberán cumplir con las disposiciones de la legislación y la reglamentación respectiva, por ejemplo, lo que establece el artículo 59 de la ley N.º 7052 sobre el tope de financiación para “subsidiar, mediante las entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, la adquisición, segregación, adjudicación de terrenos, obras de urbanización, mejoras, construcción de viviendas, en caso de proyectos individuales o colectivos de erradicación de tugurios y asentamientos en precario”?
 
 

     2. Sobre el uso del Bono Comunitario en Rincón Grande de Pavas 

     Como ya es del conocimiento de la CGR, el INVU es el propietario de la finca conocida como Finca San Juan en Rincón Grande de Pavas, donde existe un asentamiento informal.  

     Es loable que se quiera erradicar este precario mediante la construcción de viviendas y obras de infraestructura necesarias. No obstante, cualquier proyecto de esta naturaleza debe responder a la legislación vigente, atender las disposiciones expresas del ente Contralor y desarrollarse con la mayor transparencia en cuanto al manejo de los recursos públicos.  

     Por lo anterior, tenemos claro que todas las contrataciones necesarias para lograr la erradicación de este precario (la contratación de consultores para la confección de planos maestros, los estudios de suelos, la selección del desarrollador, entre otras), debieron cumplir con los principios de la contratación administrativa. Si el INVU, a pesar de tener los recursos para hacerlo, decidió delegar y contratar a terceros, estaba obligado a realizar concursos públicos y cumplir así con los principios de publicidad, libre concurrencia, eficiencia e igualdad de trato entre todos los potenciales oferentes, así como los principios de justicia, equidad y legalidad. 

     Sin embargo, la escogencia del desarrollador fue extraña a estos principios, ya que la hizo el ex ministro Fernando Zumbado directamente y sin tener la potestad legal para hacerlo.  

     En el acta N.º 03-2008  de la Junta Directiva del BANHVI, de fecha 14 de enero de 2008, se evidencia que el ex funcionario ya había seleccionado “a dedo” y sin criterios técnicos, a la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) para desarrollar el proyecto. Así lo manifestó ante dicho órgano colegiado:  

    “Por otro lado el Director Presidente comenta que el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos solicitó la colaboración de FUPROVI para atender este proyecto de vivienda y es por ello que desde hace cerca de ocho meses esa Fundación ha venido trabajando en este asentamiento y ya ha avanzado mucho en lo que se refiere a trámites y permisos”.  

     De lo anterior, señora Contralora, se desprende que desde inicios del año 2007, el ex ministro Zumbado decidió ilegalmente que FUPROVI fuera el desarrollador de un proyecto habitacional en un terreno propiedad del Estado y con recursos públicos, al margen de las leyes y las disposiciones del ente Contralor.  

     Por otra parte, mediante el oficio N.º DM 1260-12-07 del 11 de diciembre de 2007, el ex ministro Zumbado manifiesta: 

    “Le hemos encomendado a FUPROVI la responsabilidad de dicha intervención, por lo que urge que se formalicen los acuerdos necesarios entre el INVU  y la Fundación que faciliten el trabajo de esta última. 

    Este próximo 18 de diciembre deberán empezar las obras, por lo que tenemos un enorme sentido de urgencia, sobre todo por la expectativa que tiene la comunidad.” 

     Las acciones anteriores son, en nuestro criterio, una clara violación a la normativa vigente, especialmente, a la luz de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. 

     El ex ministro se arrogó la potestad, sin mediar un proceso abierto y transparente de contratación fundado en los principios de la contratación administrativa, de encomendar el desarrollo de un proyecto millonario a FUPROVI, sin contar siquiera -como corresponde- con la aprobación de las juntas directivas del BANHVI y el INVU. A pesar de lo anterior, el ex titular de la cartera de Vivienda, anunció a la prensa el inicio de las obras.4 No escapa al ente Contralor el hecho de el señor Zumbado es el fundador de FUPROVI.  

     Adicionalmente, el presidente ejecutivo del INVU firmó, en mayo de 2007, un convenio de “Alianza Estratégica” con FUPROVI, cuya eficacia quedaba sujeta al estudio de legalidad por parte de la asesoría legal del INVU. 

     En abril de 2008, sin contar con el visto bueno de la asesoría legal, el convenio fue enviado a la Contraloría General de la República para su refrendo. Después de un intercambio formal de notas, el ente Contralor decidió no autorizar el convenio argumentando que los fondos del FOSUVI escapan a las normas establecidas en la Ley de Contratación Administrativa. 

     No obstante lo anterior, la CGR destacó la imperiosa necesidad de cumplir con los principios de la contratación administrativa y la importancia de conocer y evaluar la razonabilidad de los costos que conllevaría ejecutar dicho convenio, ya que los mismos no fueron detallados en el convenio de “Alianza Estratégica” (Oficio N.º DCA-1424-2008): 
 
 
 
 

    “Ha quedado claro que la relación entre la entidad autorizada con la desarrolladora, se regula por un régimen particular, donde no resulta aplicable la Ley de Contratación Administrativa. 

    Véase que ha sido criterio de este órgano que en la selección de las entidades desarrolladoras por parte de las entidades autorizadas, debe procurarse la aplicación de principios de contratación administrativa y sana administración de los recursos. 

    De allí, es dable concluir que al no ser de aplicación  la Ley de Contratación Administrativa (LCA) en este caso, esta Contraloría General se encuentra inhibida para otorgar la autorización pretendida.  Por ello, le corresponderá a esa Administración seleccionar, según los principios señalados las entidades desarrolladoras.  

    Si bien ha quedado claro que al caso particular no se aplica la LCA, si debemos recalcar que resulta de aplicación los principios que informan la materia de contratación administrativa, los cuales, a la luz de lo expuesto en el voto de la Sala Constitucional 998-98 del 16 de febrero de 1998, son de rango constitucional. 

    (...) 

    Aunado a lo anterior como ejercicio previo a suscribir un acuerdo como el que se pretende, es establecer y acreditar los motivos que llevan al convencimiento que la alianza con una determinada entidad es la forma más apta para satisfacer las necesidades.  Para ello, no debe olvidarse que dentro de los principios propios de la contratación administrativa, destacan los principios de publicidad e igualdad que tienden a brindar una amplia participación a los diferentes actores que pueden intervenir en un giro particular de contratación.  Resaltamos esto ya que ante la consulta que hiciéramos a fin de determinar las razones por las cuales se decide contratar en forma directa con FUPROVI, se transcriben numerosos artículos del Reglamento de Crédito para la Producción de Soluciones de Vivienda así como de la Ley Orgánica del INVU. 

    Otro elemento fundamental en este tipo de negocios, al estar de por medio recursos públicos, es establecer la razonabilidad de los costos, lo cual encuentra íntima relación con la precisión del objeto que se pretende llevar a cabo.  Podría resultar riesgoso concertar acuerdos generales que al momento de implementarse en casos específicos los cotos resulten muy elevados.  Este tipo de variables deben ser ponderadas previamente.” 

     Adicionalmente, el BANHVI le quitó a la Mutual Alajuela-La Vivienda un fideicomiso (para el desarrollo de la urbanización Metrópolis, en Pavas) que, por varios años, tuvo bajo su administración, para dárselo al INVU, con la finalidad de cerrar el círculo en cuanto al manejo irregular de los recursos para vivienda, mediante la contratación directa de FUPROVI. 

     La relación de hechos y nombres que surgen, nos preocupa enormemente, ya que quedan al descubierto los nexos y los intereses particulares que existen entre la parte contratada y el contratante:  

     Como ha quedado dicho, el ex ministro Zumbado, señora Contralora, figura como fundador de FUPROVI.  

     El señor Miguel Ángel Murillo también fue directivo de FUPROVI hasta mayo de 2006, fecha en la que renunció para ocupar un puesto en la junta directiva del BANHVI. El nombramiento fue hecho por la actual administración.  

     El señor Eladio Prado Castro, ex presidente ejecutivo del INVU, es hermano de la señora Adriana Prado Castro, asesora de la presidencia de la República y una de las principales socias del señor Zumbado en sociedades mercantiles como el CIDH, que fue beneficiada, también por el ex jerarca de Vivienda, con la contratación de millonarias consultorías para el Estado (Caso Taiwán-BCIE-MIVAH, investigado por el órgano Contralor).  

     El fundador de FUPROVI, Allan Thompson Chacón, es hermano de Roberto Thompson Chacón, director del BANVHI y viceministro de la Presidencia. 

     Personalidades ligadas anteriormente con la función pública también pertenecieron a dicha fundación. Por ejemplo, Ofelia Taitelbaum Yoselewich, Saúl Weisleder Weisleder y Jorge Vargas Cullel. 

     Todo lo anterior, evidencia las fuertes y cercanas relaciones de un grupo de personas ligadas entre sí que ocupan u ocuparon puestos importantes en organizaciones públicas relacionadas con el sector de vivienda y cuyas decisiones, afectaron negativamente a quienes más lo necesitan.  

     El señor Zumbado afirmó el 24 de julio de 2008 en la Comisión de Ingreso y Gasto Públicos (Acta de la Sesión Extraordinaria N.º 8, página N.º 16.) que, ante cualquier inconveniente con la donación hecha por Taiwán, podía contar con los recursos provenientes del Bono Comunitario:  
 
 
 

    “A pesar de todo esto, en Pavas, -y lo voy a decir de una manera muy resumida- cuando vimos que había un atraso en la parte de Componente Barrial, que tenía que ver con infraestructura, no me preocupó mucho porque ahí teníamos fondos.  

    Asignamos en el presupuesto ¢20.000 millones para el bono comunal.  Ya se está empezando a aplicar el bono comunal en este tipo de operaciones.

    Hay un proyecto...,para que vean ustedes la franja que está ya en la última etapa.  Ayer en el Banhvi casi lo aprueban pero no lo aprobaron.  El bono comunal es para la infraestructura, son 300 millones, son 57 casas, y en la vivienda ya la gente tiene su título, son 5 millones.  Bueno, en fin. 

    Recursos propios presupuestados ya, listos para ejecutarse, tenemos prácticamente 4.500 millones; es decir casi 10 millones de dólares.  Comparados con los 500.00 que podríamos tener con este proyecto.   

    Es decir, el Estado Costarricense está poniendo un monto sustancial en ese tipo de operaciones.” 

     3. Sobre la comunidad de La Carpio 

     El IMAS es el propietario de la finca La Carpio, lugar que también está ocupado por familias que viven en condición de pobreza. 

     El IMAS y FUPROVI firmaron un convenio para desarrollar La Carpio. Al igual que el caso anterior (INVU-FUPROVI), este convenio presenta los mismos problemas señalados por el órgano Contralor, sin embargo, la asesoría legal del IMAS le dio el visto bueno y no fue remitido a la CGR para su refrendo.  

     Además, conocemos que en años anteriores el IMAS y FUPROVI firmaron convenios similares para desarrollar urbanizaciones en terrenos propiedad del IMAS y que los resultados fueron totalmente perjudiciales para esta institución. Por ejemplo, el proyecto “Las Mandarinas” en Los Guido de Desamparados.   

     En este caso, tampoco hay evidencia de que la administración haya respetado los principios de la contratación administrativa.  

     En el acta N.º 50-2007 del 26 de julio de 2007 de la junta directiva del BANHVI, se consigna una presentación hecha por la señora Eloisa Ulibarri  Pernús, directora ejecutiva de FUPROVI. Desde esa fecha, se obviaron todos los procedimientos establecidos y las disposiciones de la Contraloría, para seleccionar a dicha fundación como responsable de desarrollar un proyecto de mejoramiento comunal en La Carpio, donde ya se han ejecutado una serie de trabajos de campo, que posteriormente serán cobrados al BANHVI.

     De hecho, en la presentación mencionada, la representante de FUPROVI manifiesta ante las autoridades del BANHVI su interés por lograr condiciones, a nuestro juicio, exageradas y hasta ilegales. Por ejemplo: 

    • Que se reconozca al INVU como entidad autorizada del proyecto y a FUPROVI como responsable del proyecto.
 
    • Que el plazo para cancelar el adelanto del subsidio sea de 12 meses después de finalizado el proyecto.
 
    • Que se apruebe un primer desembolso para el diseño y los gastos de preinversión.
 
    • Que se solicite garantía por el desembolso mayor y no por todo el monto aprobado.
 
    • Que se utilicen recursos del programa de mejoramiento de barrios para la infraestructura, sin que sea necesario individualizar el adelanto del subsidio.
 

     Cabe recordar, que FUPROVI actúa como una especie de intermediario entre el contratante, es decir, las instituciones públicas, y los desarrolladores de los proyectos. No es la Fundación la que se encarga de ejecutar las obras, sino que realiza subcontrataciones.  

     4. Conclusiones y Requerimientos 

     Nos preocupa, señora Contralora, que funcionarios utilicen sus cargos y los recursos públicos para favorecer a organizaciones privadas, con las que mantienen un estrecho vínculo, con millonarias contrataciones, utilizando mecanismos de selección que riñen abiertamente con las leyes y las disposiciones del órgano contralor. No se trata de casos aislados, es un procedimiento similar al observado en el caso del contrato de Fideicomiso suscrito por Taiwán, el BCIE y el MIVAH. 

     Requerimos, respetuosamente, de la Contraloría General de la República, una investigación exhaustiva, que señale claramente si hay irregularidades y a quién puede imputársele la responsabilidad. Esperamos que se ejerzan las medidas disciplinarias del caso y, si fuere necesario, se eleven las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público.   

     Adicionalmente, le solicitamos al ente contralor que ordene una investigación a lo interno de MIVAH y en el BANHVI, con el objetivo de determinar lo siguiente:  

  • ¿Cuáles proyectos habitacionales se han hecho y están siendo ejecutados y financiados mediante el denominado Bono Comunal?, ¿cuál es su costo?
 
  • ¿Cuáles fueron los criterios para la escogencia de dichos proyectos?
 
  • ¿Cuáles personas físicas o jurídicas, contratadas directamente o por medio de un tercero, elaboraron o están elaborando las consultorías técnicas y los trámites mínimos necesarios para construir las obras de infraestructura?
 
  • ¿Cuánto se ha pagado por esas consultorías y trámites? Por favor, requerir a la instancia administrativa correspondiente la lista de todas las personas físicas y jurídicas que han sido contratadas para estos efectos y cuyos honorarios han sido cubiertos con recursos presupuestarios o extra presupuestarios de cualquier naturaleza.
 

     De antemano agradecemos su atención y pronta respuesta.  

     De usted con toda consideración,  
 
 
 
 

    Sergio Alfaro Salas

    DIPUTADO

    Alberto Salom Echeverría

    DIPUTADO

 
 

C:

Ministerio Público;

Clara Zomer Rezler, Ministra de Vivienda;

Archivo.

domingo, 24 de agosto de 2008

CARTA DE EL DIPUTADO ALBERTO SALOM AL PRESIDENTE OSCAR ARIAS SANCHEZ

San José, 12 de agosto de 2008

280-ASE-2008 

Doctor

Oscar Arias Sánchez

Presidente de la República

S______D 
 

Señor presidente:  

     Reciba un cordial saludo. 

     Como es de su conocimiento, la prensa nacional informó en sus ediciones del martes 5 de agosto del año en curso, que la firma china Huawei Technologies Costa Rica fue la única empresa que atendió la invitación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y presentó una oferta formal para instalar en el país una red de 1,5 millones de líneas celulares de tercera generación.     

     Los medios de difusión destacaron que la oferta de la compañía china asciende a $583 millones, lo que supera en casi un 160% las estimaciones iniciales del ICE. 

     Me llama poderosamente la atención, señor presidente, el hecho de que el periódico La Nación nos recordara en su edición electrónica, no así en su edición impresa, su visita a las instalaciones de dicha compañía en octubre de 2007 1: 

“El mandatario Óscar Arias, visitó la planta de Huawei Technologies en Pekín, China, en octubre del año pasado.

En su viaje oficial se hizo acompañar por Alfredo Ortuño, presidente del BCIE para Costa Rica y quien hoy es parte del consorcio para obtener las 1,5 millones líneas celulares.”

     Me pregunto, señor presidente, ¿por qué las demás compañías desistieron de participar en un negocio tan rentable?, ¿por qué Huawei Technologies Costa Rica objetó, junto con otras cuatro compañías, el cartel de licitación preparado por el ICE y al final decidió participar y resultó ser el único oferente?, ¿no le parece interesante? Por supuesto, no es usted quién deberá  responder en primera instancia mis inquietudes.  
 

     Lo que sí es motivo de consulta formal, señor presidente, es la relación del señor Alfredo Ortuño Victory, representante del gobierno de la república ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con los representantes de la firma Huawei Technologies Costa Rica.  

     Según nos informa La Nación, el señor Ortuño Victory, ex tesorero de su campaña electoral y quien ha acompañado a las delegaciones oficiales del país en sus visitas a China, “es parte del consorcio para obtener las 1,5 millones líneas celulares.” Tengo entendido, a partir de la información difundida por los medios, que el BCIE pretendía financiar la instalación de la red de líneas celulares de tercera generación.   

     Por lo expuesto, señor presidente, y de conformidad con el bloque de legalidad vigente, artículos 27 y 30 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, la Ley de la Jurisdicción Constitucional, el artículo 111 del Reglamento de la Asamblea Legislativa y la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, me permito solicitarle, respetuosamente, responder a las siguientes consultas, en los plazos y los términos que la ley dispone:  

    1. ¿Conocía usted la relación del señor Ortuño Victory con la firma Huawei Technologies Costa Rica?
    2. ¿Participó usted, durante su visita a la planta de Huawei Technologies en Pekín, en alguna reunión donde se negociara la incursión de la firma china a Costa Rica?
    3. ¿Tiene usted algún interés directo, al margen de sus obligaciones como mandatario, en el proceso licitatorio mencionado donde participa Huawei Technologies Costa Rica?
    4. ¿Avala usted que su representante ante el BCIE impulsara un crédito millonario a favor del ICE para contratar servicios de telecomunicaciones con una empresa de la cual forma parte?
 

     De antemano agradezco su atención y pronta respuesta. 

     Atentamente,  
 
 

Alberto Salom Echeverría

DIPUTADO

 

C.

Contraloría General de la República;

Junta Directiva, ICE;

Archivo 

CARTA DE ALBERTO SALOM AL LIC ALFREDO ORTUÑO VICTORY

San José, 12 de agosto de 2008

281-ASE-2008 

Licenciado

Alfredo Ortuño Victory

Representante de Costa Rica, BCIE

S______D 
 

Señor presidente:  

     Reciba un cordial saludo. 

     Como es de su conocimiento, la prensa nacional informó en sus ediciones del martes 5 de agosto del año en curso, que la firma china Huawei Technologies Costa Rica fue la única empresa que atendió la invitación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y presentó una oferta formal para instalar en el país una red de 1,5 millones de líneas celulares de tercera generación.     

     Los medios de difusión destacaron que la oferta de la compañía china asciende a $583 millones, lo que supera en casi un 160% las estimaciones iniciales del ICE. 

     Me llama poderosamente la atención el hecho de que el periódico La Nación nos recordara en su edición electrónica, no así en su edición impresa, su visita a las instalaciones de dicha compañía en octubre de 2007 1: 

“El mandatario Óscar Arias, visitó la planta de Huawei Technologies en Pekín, China, en octubre del año pasado.

En su viaje oficial se hizo acompañar por Alfredo Ortuño, presidente del BCIE para Costa Rica y quien hoy es parte del consorcio para obtener las 1,5 millones líneas celulares.”

     Me pregunto, ¿por qué las demás compañías desistieron de participar en un negocio tan rentable?, ¿por qué Huawei Technologies Costa Rica objetó, junto con otras cuatro compañías, el cartel de licitación preparado por el ICE y al final decidió participar y resultó ser el único oferente?, ¿no le parece interesante? Por supuesto, no es usted quién deberá  responder en primera instancia mis inquietudes.  
 

     Lo que sí es motivo de consulta formal, es su relación con los representantes de la firma Huawei Technologies Costa Rica. Según nos informa La Nación, usted “es parte del consorcio para obtener las 1,5 millones líneas celulares.” Tengo entendido, a partir de la información difundida por los medios, que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) pretendía financiar la instalación de la red de líneas celulares de tercera generación.   

     Por lo expuesto y de conformidad con el bloque de legalidad vigente, artículos 27 y 30 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, la Ley de la Jurisdicción Constitucional, el artículo 111 del Reglamento de la Asamblea Legislativa y la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, me permito solicitarle, respetuosamente, responder a las siguientes consultas, en los plazos y los términos que la ley dispone:  

    1. ¿Cuál es su relación con la firma Huawei Technologies Costa Rica?
    2. ¿Participó usted, durante sus visita a Pekín con delegaciones oficiales del país, en alguna reunión donde se negociara la incursión de la firma china a Costa Rica?
    3. ¿Tiene usted algún interés directo, al margen de sus obligaciones como representante de Costa Rica ante el BCIE, en el proceso licitatorio donde participa Huawei Technologies Costa Rica?
    4. ¿Considera usted conveniente, como representante ante el BCIE, impulsar un crédito millonario a favor del ICE para contratar servicios de telecomunicaciones con una empresa de la cual forma parte?
 

     De antemano agradezco su atención y pronta respuesta. 

     Atentamente,  
 
 

Alberto Salom Echeverría

DIPUTADO

 

C.

Contraloría General de la República;

Junta Directiva, ICE;

viernes, 25 de julio de 2008

PAC presentó desde 2006 proyecto para fortalecer control de organizaciones paralelas o extra presupuestarias

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de Prensa
Martes 22 de julio de 2008

Fracción pide apoyo para expediente N.º 16.440

PAC presentó desde 2006 proyecto para fortalecer control de organizaciones paralelas o extra presupuestarias

Un proyecto de ley presentado desde noviembre de 2006 por toda la fracción legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC) fortalecería los sistemas de control y fiscalización sobre las donaciones hechas por "gobiernos extranjeros, entidades financieras multilaterales, o de instituciones privadas internacionales o nacionales, destinadas al cumplimiento, en instancia paralela, de competencias estatales".

El proyecto reformaría la Ley orgánica de la Contraloría General de la República para precisar los conceptos de Hacienda Pública, Fondos Públicos y servidores de unidades ejecutoras de la siguiente manera:

"Artículo 8.- Hacienda Pública

[...]
Se entenderá como parte de ese patrimonio los activos que se adquieran con fondos de donaciones y así deberán ser registrados para todos los efectos.

Artículo 9.- Fondos públicos

Los fondos públicos son los recursos, valores, bienes y derechos propiedad del Estado, de órganos, de empresas, o de entes públicos; y todos aquellos aportes, donaciones o empréstitos de gobiernos extranjeros, entidades financieras multilaterales, o de instituciones privadas internacionales o nacionales, destinados al cumplimiento, en instancia paralela, de competencias estatales."

"Artículo 78 bis.- Servidores de unidades ejecutoras

Para los efectos de aplicación de esta Ley, todas las unidades ejecutoras que provengan de contratos de préstamo deberán respetar los principios de la contratación administrativa. Los pagos por concepto de servicios prestados a quienes trabajen en las unidades ejecutoras no podrán sobrepasar el promedio de los salarios establecidos en actividades profesionales homologas en el sector público; para todos los efectos legales estos pagos se consideraran salarios afectos a las deducciones de ley. En caso de la contratación de un profesional en el que exista inopia su salario no podrá superar el veinte por ciento (20%) del promedio de salario de actividades relacionadas."

La iniciativa, firmada por toda la fracción del PAC, se tramita bajo el número de expediente 16.440 en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos. El diputado del PAC, Alberto Salom Echeverría, solicitó formalmente a los jefes de fracción estudiar la propuesta y "buscar el consenso necesario para agilizar su tramitación y aprobación final".

"La existencia de un "Estado paralelo" no es nueva en nuestro país. Los gobiernos que no tengan un compromiso verdadero con la transparencia y la rendición de cuentas seguirán buscando excusas y mecanismos de evasión. Nosotros, como diputados de la República, debemos concentrarnos en generar propuestas y darle respuestas oportunas y adecuadas a la ciudadanía", señaló el representante Salom del PAC.

<<22>> <>

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 2243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

domingo, 6 de abril de 2008

Gobierno y aliados bloquean funcionamiento de la Comisión de Narcotráfico




Ni Gobierno, ni PUSC, ni Echandi han querido discutir temas de relevancia

Gobierno y aliados bloquean funcionamiento de la Comisión de Narcotráfico

· Diputado del PAC presentó una moción para que comparezca el ex ministro Fernando Berrocal

· PAC considera que esta comisión es la que tiene el mandato para estudiar lo relacionado a las declaraciones del ex ministro de Seguridad.

El diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) Marvin Rojas, Presidente de la Comisión Permanente Especial sobre Narcotráfico denunció que las fracciones pro gobierno han impedido el funcionamiento de la comisión de Narcotráfico, en virtud de que no conforman el quórum de la comisión o no aportan los votos necesarios para las investigaciones.

“La Comisión es la que tiene la potestad para investigar este caso, sin embargo el jueves pasado la sesión fue boicoteada por los diputados de las otras bancadas, a la hora de revisar el quórum solamente estábamos dos diputados del PAC” aseguró el diputado Marvin Rojas.

El diputado del PAC presentó desde la semana pasada una moción para la comparecencia ante la Comisión del entonces Ministro Berrocal. Ante la renuncia, el diputado Marvin Rojas presentó nuevamente una moción para que de todas maneras el ex ministro se presente a la comisión.

Según el artículo 89 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa, en su punto número uno señala:

“Créase la Comisión Permanente Especial sobre Narcotráfico que tendrá

la función de estudiar e investigar cualquier vínculo político o empresarial,

relacionado, directa o indirectamente con el consumo y tráfico de drogas

y con el lavado de dinero, así como sus repercusiones en Costa Rica”

“Ahora se pretende hacer un comisión especial, cuando la comisión permanente la han tenido paralizada, porque cuando se ha querido traer casos que exigían el esclarecimiento y comparecencia, las fracciones del G38 no han aportado los votos para aprobarlo. Un ejemplo importante es el caso Nayor en el que incluso se le ha negado información básica a la comisión por parte de la SUGEF y la ICD (Instituto Costarricense sobre Drogas), porque alegaron que esa información era “privada” informó el Presidente de la Comisión.

La comisión ha podido realizar únicamente 16 sesiones, en 2 sesiones no hubo quórum y 5 se suspendieron por la agenda de implementación del TLC. “Por el mandato que la constituyó, la comisión de narcotráfico debe investigar la penetración del narcotráfico y el lavado de dinero en nuestro país, así como los posibles vínculos de políticos en esta dinámica” concluyó el diputado Rojas.



OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. comunicaciones-pac@asamblea.go.crTeléfono : 8243-2012 www.pac.or.cr


Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

PAC solicita al Presidente Arias remitir copia del informe y documentación aportados por Ex Ministro Berrocal




PAC solicita al Presidente Arias remitir copia del informe y documentación aportados por Ex Ministro Berrocal

* Diputados de Acción Ciudadana desmienten categóricamente que el Presidente les haya comunicado de previo la decisión de destituir a Fernando Berrocal
* Comunicado del Gobierno de Colombia fue elaborado a partir de la solicitud del Gobierno de Costa Rica.


La Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) solicitó formalmente al Presidente de la República la entrega de una copia del informe y vasta documentación (informes de la Policía de Control de Drogas, de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional y documentos enviados por la Policía Nacional de Colombia), que el ex ministro de Seguridad Fernando Berrocal le entregó ayer al Mandatario.

"El Poder Ejecutivo estuvo desde el comienzo de este asunto anuente a la creación de una comisión especial para investigar el asunto, consideramos que la documentación que entregó don Fernando es el insumo necesario para ese trabajo. Ante todo, está la transparencia frente a la ciudadanía" declaró el subjefe Fracción del PAC, Rafael Elías Madrigal.

Para el diputado del PAC, existe un viraje en la actitud del Poder Ejecutivo ya que en un primer momento apoyó la creación de una comisión que investigara a profundidad el tema, pero posteriormente a raíz del comunicado que le solicitó al gobierno de Colombia, señaló que no hay pruebas de vínculos con políticos costarricenses.

En la carta que entregó ayer el ex ministro Berrocal al Presidente, éste señaló que "si de la documentación adjunta que nos remitió la Policía Nacional de Colombia (...) no se desprende nada importante, ni nada que el país deba saber, entonces que Dios nos coja confesados."

"El ministro está dando a entender que la documentación que entregó tiene información vital, es por eso que deseamos que los documentos sean puestos en conocimiento de la Asamblea Legislativa cuanto antes" comentó el diputado Rafael Elías Madrigal.

Fracción del PAC desmiente al presidente Arias

Los diputados de la Fracción del PAC fueron categóricos en desmentir las declaraciones del Presidente Oscar Arias, en cuanto a que el Mandatario afirmó ayer que habló durante el fin de semana con diputados (entre ellos del PAC) sobre la destitución de Fernando Berrocal.

"El presidente se reunió con el ex ministro Rogelio Ramos el sábado y con otras personas del PUSC, pero que no venga a decir cosas falsas participando al PAC" concluyó el subjefe de Fracción.

<<2 de abril berrocal.doc>>

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

viernes, 28 de marzo de 2008

Asamblea Legislativa despilfarra recursos públicos en bebidas y alimentos



ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de Prensa
Viernes 28 de marzo de 2008

PAC sigue ahorrándole dinero a los costarricenses

Asamblea Legislativa despilfarra recursos públicos en bebidas y alimentos

· ¢145 millones han consumido otras fracciones en menos de dos años

Champagne, vino, costosos desayunos, almuerzos, bocadillos y cenas, son algunos de los productos y servicios pagados por la Asamblea Legislativa desde mayo de 2006. Así se desprende de un informe de gastos solicitado a la dirección ejecutiva del Congreso por parte del diputado Alberto Salom Echeverría del Partido Acción Ciudadana (PAC).

El consumo por concepto de alimentos, bebidas y la contratación de catering service para actividades protocolarias, superó los ¢145 millones durante los primeros dos años de gestión.

“Los diputados de otras fracciones, sobre todo la oficialista, consumen recursos públicos de forma desproporcionada. Con el dinero gastado en menos de dos años, se pudo haber entregado más de 5800 becas de FONABE o 500 soluciones habitacionales de interés social”, señaló el representante del PAC.

“Algunas personas creen que los gastos excesivos que cuestionamos no representan nada para la ciudadanía, sin embargo, estamos hablando de 145 millones de colones. El Congreso debe dar el ejemplo en cuanto al manejo de los recursos públicos”, concluyó el diputado Salom.

Los diputados del PAC, como cualesquiera otros ciudadanos y a diferencia de los representantes de otras fracciones legislativas, asumen sus propios gastos de alimentación.




OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.
comunicaciones-pac@asamblea.go.cr Teléfono: 302 8542 / 243-2012 www.pac.or.cr


Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

CONAPE exige trámites caros y engorrosos para bajar intereses de préstamos a estudiantes

SAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de Prensa
Viernes 28 de marzo de 2008

Gestión ineficiente de recursos para la educación

CONAPE exige trámites caros y engorrosos para bajar intereses de préstamos a estudiantes

· Hace un año CONAPE rebajó las tasas de interés para los préstamos otorgados a estudiantes, pero para que el rebajo sea efectivo deben seguirse trámites engorrosos y caros.

· El diputado Francisco Molina del PAC cuestionó que CONAPE imponga altos costos de formalización, onerosas tasas de interés y mantenga los trámites centralizados en San José.

· Casi la mitad de los recursos de CONAPE están en inversiones en el sector financiero, y no en préstamos para la educación.

La Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE) aproximadamente hace un año rebajó las tasas de interés para los préstamos que ha otorgado a los estudiantes que requieren financiamiento para continuar sus estudios superiores. Sin embargo, para que dicho rebajo se haga efectivo, los estudiantes deben seguir un trámite engorroso y caro o de lo contrario el préstamo continúa con las tasas originales.

El diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Francisco Molina, denunció dicha situación, al tiempo que remitió una nota al director de CONAPE, Mario Zaldivar. “(...) Solicito se me informe cuáles soluciones se implementarán para enmendar tal injusticia, facilitar la tramitología y descentralizar las gestiones para acceder al crédito” expresó el legislador.

“La banca comercial en la gran mayoría de los casos aplica las rebajas en las tasas de interés de manera automática. En este momento las empresas pueden obtener crédito a tasas cercanas a 7,25%, con recursos que los bancos obtienen de la intermediación financiera, o sea, recursos con costo. Es paradójico que los estudiantes cuyas condiciones económicas familiares les obligan a buscar crédito, deban pagar tasas mayores que aquellas que el mercado cobra a los sectores más pudientes, más aun, cuando dichos recursos no tienen costo financiero alguno para CONAPE” declaró el diputado Molina del PAC.

El diputado del PAC señaló que debería hacerse más eficiente la gestión de CONAPE, ya que actualmente la institución mantiene casi la mitad de los recursos en inversiones en el sector financiero, y no en préstamos para la educación.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.
comunicaciones-pac@asamblea.go.cr Teléfono: 302 8542 / 243-2012 www.pac.or.cr

<> <>

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

> Comunidad de Osa acudirá a la municipalidad por problemas ambientales

Desarrollo inmobiliario sin controles
>
> Comunidad de Osa acudirá a la municipalidad por problemas ambientales
>
> Este el viernes 28 de marzo a las 4:30 p.m. en el salón de sesiones de la Municipalidad de Osa, la comunidad organizada acudirá a la sesión municipal en busca de respuestas a los problemas ambientales de la zona.
>
> Estas comunidades han trabajado durante meses en procura de obtener alguna solución a la problemática de abusos contra la naturaleza en esta área, principalmente por el desorden del desarrollo inmobiliario, entre otros por influencia del alcalde que tiene toda la potestad inclusive sobre el Concejo Municipal por medio de un reglamento sobre esto.
>
> Lo que la comunidad solicita es una moratoria sobre ese reglamento hasta que se ejecute el Plan Regulador que ya tiene la UCR. Ya hay una propuesta de agenda para la sesión municipal, ahí proponen una exposición de Jorge Lobo de la UCR de la problemática, entre otras cosas, así como una rendición de cuentas por parte del alcalde.
>
> Por este medio, la comunidad solicita la presencia de los medios de comunicación.
>
>
> Comunicaciones-PAC
> Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
> Asamblea Legislativa
> Costa Rica
> Telfax: (506) 243 2012
> Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr
>

Instituto Costarricense Contra el Cáncer está al garete

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de Prensa
Miércoles 12 de marzo del 2008

Desinterés y abandono por parte de presidente de la Caja y Ministra de Salud

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de Prensa
Miércoles 12 de marzo del 2008

Desinterés y abandono por parte de presidente de la Caja y Ministra de Salud

Instituto Costarricense Contra el Cáncer está al garete

El diputado Orlando Hernández del Partido Acción Ciudadana (PAC) denunció el desinterés y abandono que han tenido las autoridades en relación con el Instituto Costarricense del Cáncer y evidenció que esto es un síntoma de la poca seriedad con que este Gobierno suele manejar asuntos importantes relacionados con el bienestar público.

El reciente informe de la Contraloría General de la República ha sido contundente al señalar esta despreocupación y abandono: el Instituto Costarricense Contra el Cáncer está al garete. “Emplazo al Presidente Ejecutivo de la CCSS, Eduardo Doryan, y a la Ministra de Salud, María Luisa Ávila, para que se presenten ante este Plenario y respondan a la ciudadanía sobre las graves denuncias presentadas por la Contraloría en el informe” enfatizó el diputado Hernández.

En nuestro país, el cáncer es uno de los más importantes problemas de Salud Pública en Costa Rica. Según el Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, actualmente se diagnostican más de 7 500 nuevos casos cada año (si estos se distribuyeran uniformemente durante el año, se podría decir que aproximadamente cada hora se diagnostica un caso de cáncer en el país). En relación con el índice de mortalidad nacional, el grupo de las neoplasias malignas ocupa el segundo lugar por todas las causas de muerte, solo superado por las enfermedades del sistema circulatorio.

Para el diputado, el problema radica en la ausencia total de liderazgo y visión, porque detrás de un proyecto que nació deficiente ocho años atrás, optaron por sumar dos más, “nadie hace nada porque a nadie le importa y el ausentismo en muchas de las reuniones de la Junta Directiva sin siquiera enviar -en algunos casos- a quien los representase, es la mejor evidencia de ello” aseveró Hernández.

En el Instituto existe desorden y el caos a nivel organizacional:

· carece de un verdadero plan estratégico con políticas y estrategias claras.

· no existen estudios ni proyectos formales de investigación.

· las actas están incompletas y la mayoría carecen de un hilo conductor.

· se dan becas sin ningún criterio de oportunidad y que luego los becarios no tienen un plan formal para devolverle al país con sus servicios la oportunidad brindada.

· se han dedicado a hacer de intermediarios financieros, en lugar de invertir en lo que corresponde, sub ejecutan presupuestos y los invierten en fondos.

· se han perdido oportunidades importantes por falta de interés y seguimiento.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA.comunicaciones-pac@asamblea.go.cr Teléfono:243-2012 www.pac.or.cr

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

El diputado Orlando Hernández del Partido Acción Ciudadana (PAC) denunció el desinterés y abandono que han tenido las autoridades en relación con el Instituto Costarricense del Cáncer y evidenció que esto es un síntoma de la poca seriedad con que este Gobierno suele manejar asuntos importantes relacionados con el bienestar público.

El reciente informe de la Contraloría General de la República ha sido contundente al señalar esta despreocupación y abandono: el Instituto Costarricense Contra el Cáncer está al garete. “Emplazo al Presidente Ejecutivo de la CCSS, Eduardo Doryan, y a la Ministra de Salud, María Luisa Ávila, para que se presenten ante este Plenario y respondan a la ciudadanía sobre las graves denuncias presentadas por la Contraloría en el informe” enfatizó el diputado Hernández.

En nuestro país, el cáncer es uno de los más importantes problemas de Salud Pública en Costa Rica. Según el Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, actualmente se diagnostican más de 7 500 nuevos casos cada año (si estos se distribuyeran uniformemente durante el año, se podría decir que aproximadamente cada hora se diagnostica un caso de cáncer en el país). En relación con el índice de mortalidad nacional, el grupo de las neoplasias malignas ocupa el segundo lugar por todas las causas de muerte, solo superado por las enfermedades del sistema circulatorio.

Para el diputado, el problema radica en la ausencia total de liderazgo y visión, porque detrás de un proyecto que nació deficiente ocho años atrás, optaron por sumar dos más, “nadie hace nada porque a nadie le importa y el ausentismo en muchas de las reuniones de la Junta Directiva sin siquiera enviar -en algunos casos- a quien los representase, es la mejor evidencia de ello” aseveró Hernández.

En el Instituto existe desorden y el caos a nivel organizacional:

· carece de un verdadero plan estratégico con políticas y estrategias claras.

· no existen estudios ni proyectos formales de investigación.

· las actas están incompletas y la mayoría carecen de un hilo conductor.

· se dan becas sin ningún criterio de oportunidad y que luego los becarios no tienen un plan formal para devolverle al país con sus servicios la oportunidad brindada.

· se han dedicado a hacer de intermediarios financieros, en lugar de invertir en lo que corresponde, sub ejecutan presupuestos y los invierten en fondos.

· se han perdido oportunidades importantes por falta de interés y seguimiento.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA.comunicaciones-pac@asamblea.go.cr Teléfono:243-2012 www.pac.or.cr

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

Los Verdaderos Intereses Elizabeth Fonseca

Los Verdaderos Intereses
Elizabeth Fonseca
Jefa de la Fracción del PAC
Pulbicado el 18 de marzo de 2008

Es claro que la propuesta formulada por el PAC ante el Gobierno de la República y a la Jefa del PLN tuvo como consecuencia dejar en evidencia los verdaderos intereses de las diferentes fracciones legislativas que integran el llamado G-38.
Dicen que quieren aprobar la Agenda de Implementación lo más pronto posible para entrar a conocer la "Agenda de Desarrollo"; pero, cuando se da la oportunidad para lograr ambos objetivos, estos obligan al PLN a desecharla.
La propuesta del PAC era muy sencilla. Pretendía sesionar de forma extraordinaria los días lunes y jueves en la mañana para conocer proyectos urgentes y de gran relevancia nacional, como Banca para el Desarrollo, Concesión de Obra Pública y las reformas a la Ley de Tránsito. No conozco costarricense que no tenga interés en crear mecanismos para ayudar a los pequeños y medianos agricultores, ni que no quiera que Costa Rica tenga mejores puentes y carreteras; menos aún, que se niegue a poner límite a los excesos que diariamente cometen conductores ebrios o imprudentes en nuestras carreteras.
Se quería guardar las mañanas de los días martes y miércoles para que la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana cuente con el tiempo suficiente para crear los acuerdos necesarios para solucionar esta problemática.
Con la propuesta del PAC se hubiese logrado aprovechar la sesión ordinaria del día miércoles para conocer el proyecto legislativo para aumentar el mínimo exigido por nuestra Constitución Política de un 6% a 8% del producto interno bruto en el presupuesto para la educación. De esta forma, aprovecharíamos ese valioso tiempo, abandonado por el Poder Ejecutivo desde diciembre del año pasado.
Se buscaba también realizar dos sesiones de forma extraordinaria los días viernes, en la mañana, en la tarde, incluso hasta en la noche. Estas sesiones, además de las ordinarias de los lunes, martes y jueves, servirían para conocer de forma exclusiva los únicos dos proyectos de la agenda de implementación pendientes: la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones y la Ley Reguladora del Mercado de Seguros; con esto se adelantaría mucho. De haberse aprobado esta propuesta, en dos semanas se hubiese realizado el número de sesiones equivalentes a tres semanas legislativas.
Desde el 18 de febrero, el G-38 no ha podido ponerse de acuerdo para sesionar extraordinariamente. Parece que hay muchas facturas por cobrar, pero les resulta más fácil utilizar al PAC de "chivo expiatorio". Cuando el PAC propone una solución viable y responsable, los aliados del PLN se niegan e incluso hasta abandonan el Plenario para no conocer la propuesta.
¿Qué hay tras tanta negativa? ¿No es que urge esta agenda? ¿Será que los aliados del PLN no quieren perder el "valor" de sus votos? ¿No era que estaban preocupados por los trabajadores y por generar el supuesto empleo que trae el TLC?
No entendemos tampoco por qué los editorialistas de La Nación (14/03/08) no comprenden estos argumentos y asumen sin más los del G-38. Se retratan una vez como los servidores del Poder Ejecutivo, cuya estrategia es desacreditar al PAC a toda costa. La verdad puede doler, pero no deja de ser la verdad.
Los costarricenses pueden estar tranquilos pues tienen una Fracción Legislativa responsable que propone, discute, plantea transparentemente sus propuestas, sin condicionamientos ni chantajes.
Nuestro norte es el bien común de toda la población, y no los intereses de unos pocos; este es el trabajo que seguirá haciendo la Fracción del PAC.

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

lunes, 10 de marzo de 2008

Medida de ARESEP atenta contra la solidaridad de las tarifas en el servicio de electricidad

Medida de ARESEP atenta contra la solidaridad de las tarifas en el servicio de electricidad

* En este caso, ARESEP operó como una mampara para que el Gobierno de Arias no corriera con el costo político de la decisión.

La Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) anunció que enfrentará la medida anunciada en días pasados por el Regulador General, Fernando Herrero, en cuanto a que la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) eliminará el subsidio a electricidad residencial.

"Es sorprendente que el señor regulador se atribuya la potestad de modificar una política pública de larga data, siguiendo únicamente argumentos economisistas, que cargan la balanza contra los hogares y benefician a la postre a los sectores económicamente más pudientes" declaró el diputado Francisco Molina del PAC.

Para el diputado del PAC, es totalmente erróneo el argumento que utilizó el regular Herrero en el sentido de que el sistema tarifario vigente perjudica a las clases más pobres porque, supuestamente, el sobreprecio en luz se traslada a los productos básicos.

"Una disminución de costos para quienes producen no es garantía de que los precios al consumidor bajen también, además el impacto en el poder adquisitivo de los hogares afectará negativamente la actividad económica para las empresas. Si las familias deben pagar más por la electricidad significa que tienen menos dinero para emplear en otras cosas" argumentó el diputado Molina Gamboa.

"Este tema es de importancia capital dentro de las política públicas en Costa Rica y no puede ser dejado en manos y decidido únicamente por un funcionario técnico. Este asunto requiere de un debate político amplio e interdisciplinario. El señor regulador está sirviendo como una mampara de un Gobierno que quiere fortalecer la senda de la desigualdad en los ingresos y que pretende tarifas mayores a las familias, mientras las reduce en términos reales a quienes más tienen" concluyó el diputado del PAC.

En los próximos días, Acción Ciudadana anunciará las acciones que tomará en relación con este asunto.

<<26 de febrero aumento en electricidad.doc>>

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr

Ineficiencia del AyA bajo la lupa




Presidente del AyA Ricardo Sancho reniega del control político en la función pública

Ineficiencia del AyA bajo la lupa

La diputada Grettel Ortiz con base a investigación y los informes de la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría de la República y la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, emplazó a Ricardo Sancho presidente ejecutivo del AyA. Ortiz lamentó que en el Ejecutivo existan jerarcas que se resisten al control político cuando se les puntualiza sobre deficiencias en su gestión.

En estos informes se señala el deterioro de la gestión administrativa y financiera que se materializa, entre otros aspectos, en un “débil proceso de planificación y presupuestación” emitida por la Contraloría General de la República, en atención al Presupuesto Ordinario del año 2008. Este informe señala específicamente “sin que se logren identificar acciones específicas de mediano y largo plazo que permitan su mejora en un plazo prudencial, con el propósito de que se logre solucionar de manera concreta, sostenida y acertada la situación económico-financiera por la que está atravesando ese Instituto” (p. 6).

Asimismo la diputada solicitó en su misiva:

1) desglose de gastos por concepto de viáticos y viajes, del 2007 y proyectados para el 2008,

2) desglose de gastos en consultorías realizadas, monto particularizado y finalidad, así como las proyectadas para este año,

3) en relación con el Presupuesto de 2008, indica la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (en adelante ARESEP) que “no se justifica el incremento tarifario solicitado por el AYA para este año”. Sobre el particular, le agradecería puntualizar las razones por las cuales sobraron fondos,

4) De acuerdo con la ARESEP, el programa de inversiones propuesto para este año, presentó “omisiones e incongruencias”, le agradecería presentar un desglose de las inversiones previstas para este año.

5) Detalle de los riesgos existentes y potenciales que enfrenta la institución, para generar los ingresos suficientes para poder hacerle frente a las obligaciones legales producto del crédito público al que usted indica que le apuesta para el financiamiento de proyectos.

6) En atención al legajo de oposición presentado por la Defensoría, también se le agradecerá que envíe la justificación de los porcentajes estimados para los gastos de operación.

7) Desglose de las acciones específicas de mediano y largo plazo previstas para solventar la “difícil situación financiera que ha venido enfrentando la Institución”, según la Contraloría.

8) Aclaración de la razón por que los recursos que no se ejecutan se encuentran en cuentas corrientes y no en inversiones, así como las acciones para revertir esta tendencia.

9) Estrategia para recuperar las cuentas morosas, así como las directrices y trámites administrativos judiciales previstos.

10) Listado de personas y entidades morosas a la fecha de recibo de esta nota.

11) Acciones a implementar para poder incluir dentro del presupuesto las obligaciones que, según la Contraloría en su análisis presupuestario de este año, quedaron por fuera debido a las dificultades para lograr los ingresos que tiene la institución.

En conmemoración del “Día Internacional de las Mujeres” “Realidades y desafíos de la paridad y la participación política”

En conmemoración del “Día Internacional de las Mujeres”

Día: Martes 11 de marzo
Hora: 9 a 1
Lugar: Hotel Radisson (en Barrio Tournón, Salón Zurquí II).

“Realidades y desafíos de la paridad y la participación política”

resultados de la investigación realizada en el PAC, sobre la aplicación del mecanismo de paridad de género en el seno del Partido y en los puestos de elección popular.

Nuestra propuesta de paridad es parte del proceso histórico de lucha de los derechos de las mujeres costarricenses y consecuencia de la visión y sueños de quienes promovieron la Ley de Igualdad Real, aprobada el 8 de marzo de 1990 como “Ley de Promoción de la Igualdad Social de las Mujeres”.

En siete años de vida del PAC, hemos avanzado como Partido Político con nuestra política de paridad colocándonos a la vanguardia nacional e internacional con nuestras acciones y resultados en la materia.

No obstante, tenemos muchos desafíos para garantizar la equidad social y política de las mujeres.

Más información con Marta Solano y Ann Mckinley en los teléfonos 243-2344 y 243-2345. Rogamos confirmar asistencia (cupo limitado) al tel. 281-2727.

En conmemoración del “Día Internacional de las Mujeres” “Realidades y desafíos de la paridad y la participación política”

En conmemoración del “Día Internacional de las Mujeres”

Día: Martes 11 de marzo
Hora: 9 a 1
Lugar: Hotel Radisson (en Barrio Tournón, Salón Zurquí II).

“Realidades y desafíos de la paridad y la participación política”

resultados de la investigación realizada en el PAC, sobre la aplicación del mecanismo de paridad de género en el seno del Partido y en los puestos de elección popular.

Nuestra propuesta de paridad es parte del proceso histórico de lucha de los derechos de las mujeres costarricenses y consecuencia de la visión y sueños de quienes promovieron la Ley de Igualdad Real, aprobada el 8 de marzo de 1990 como “Ley de Promoción de la Igualdad Social de las Mujeres”.

En siete años de vida del PAC, hemos avanzado como Partido Político con nuestra política de paridad colocándonos a la vanguardia nacional e internacional con nuestras acciones y resultados en la materia.

No obstante, tenemos muchos desafíos para garantizar la equidad social y política de las mujeres.

Más información con Marta Solano y Ann Mckinley en los teléfonos 243-2344 y 243-2345. Rogamos confirmar asistencia (cupo limitado) al tel. 281-2727.

AUDIO AQUI