.

View My Stats
Casinomillionaire PARTYPOKER Bingo foxy slots jungle casino CONTADOR DE VISITAS EN UN BLOG

NOTICIAS

EN LINEA

TWITTER

AUDIO RADIO GIGANTE

lunes, 8 de marzo de 2010

Acción Ciudadana lamenta imposición del oficialismo de aumentar el consumo de licor en conductores


ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA

Fracción del Partido Acción Ciudadana

 

Comunicado de Prensa

Lunes 8 de marzo del 2010

Criterios permisivos y riesgosos en Reforma a la Ley de Tránsito

Acción Ciudadana lamenta imposición del oficialismo de aumentar el consumo de licor en conductores


  • PLN impone criterio de aumentar los gramos de alcohol en sangre para quienes conducen rechazando los criterios de la OMS.
  • Aumentar los grados de alcohol permitidos en la sangre pone en riesgo la vida de más costarricenses en las carreteras

La fracción de Acción Ciudadana lamenta que el Partido Liberación Nacional (PLN) impusiera su criterio al aumentar el porcentaje de alcohol permitido en la sangre para conducir de 0.5 a 0.75 .  Además de haber retrasado deliberadamente el trámite del proyecto en el Plenario Legislativo.  

Para la subjefa de fracción, Grettel Ortíz Álvarez esta decisión continúa poniendo en riesgo las vidas de los costarricenses al permitirles consumir más alcohol. El PLN favoreció, de esta manera, que sigamos viviendo accidentes y muertes violentas en las carreteras. “La finalidad principal de la ley actual era ser más rigurosa con los conductores que tuvieran problemas con la ingesta de alcohol, pero con esta propuesta, esto se pierde”, aseguró.

Además para la diputada Ortiz no hay una proporción jurídica entre la sanción por exceso de velocidad y el alcohol.  En el artículo 107 se habla de que hay dos conductas, Temeraria A y Temeraria B. En la Temeraria A el exceso de velocidad bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas es de 0.75 gramos sumado a velocidad temeraria de 120 km por hora.  Y en la sección B del mismo artículo acrecentaron la rigurosidad de la Temeraria b debido a que la persona que circule con 20 km de exceso de velocidad o 25 km en lugares restringidos le agregaron también la ingesta de bebidas alcohólicas con 0.5.

El diputado Dr. Orlando Hernández Murillo fue enfático en señalar que con esta decisión se desatendieron los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización internacional recomienda al consumo máximo de alcohol de 0.50 gramos por litro de sangre (gr/l).  “De 0.50 a 0.75, la persona experimenta cambios: se alteran los reflejos, se deterioran los movimientos oculares, se sufre perturbación motriz y se experimenta euforia. Por ello, casi la totalidad de países en el mundo han adoptado los estándares de la OMS y establecieron el 0.5 como máximo permitido en su legislación ”, concluyó.

martes, 9 de febrero de 2010

A LOS Y LAS DIRIGENTES Y VOTANTES PAC EN TODO EL PAÍS




Les escribo para expresarles mi profundo agradecimiento por su trabajo y su compromiso durante la Campaña que culminó el pasado 7 de febrero. Sé que lo hicieron por Costa Rica pero también aprecio que confiaran plenamente en mi capacidad para coordinar el equipo de personas que materializaría nuestros sueños de país desde la Presidencia de la República.
Muchos de ustedes abandonaron parcialmente sus fuentes de sustento económico, y restaron tiempo a sus familias y al esparcimiento, para construir una victoria. Otros, en ese afán, han sufrido chantajes en su trabajo, en sus negocios y en sus justas aspiraciones de obtener una ayuda social del Estado. Aún otros han escuchado mofas o frases descalificadoras ante nuestras propuestas para combatir la corrupción y el abuso.
Nada logró detenerles en su incansable cruzada para que nuestras propuestas y nuestros principios llegaran al poder. Ante prácticas clientelistas ejecutadas con un profesionalismo espeluznante y ante una maquinaria electoral aceitada directa e indirectamente por miles de millones de colones, al final logramos que un 25% de los y las costarricenses escogieran nuestros métodos de hacer política y nuestras propuestas para hacer país.
Al igual que las primeras dos campañas, nos hemos conducido con dignidad, honestidad y transparencia, dando al partido y al país, no recibiendo. Eso nos honra como Partido.
Quiero que nos sintamos bien y tranquilos con nosotros mismos. Realizamos una campaña intensa. No hay nada que nos avergüence y hay mucho de lo cual enorgullecernos. Hemos demostrado que la actividad política es compatible con la honestidad. Somos evidencia de que en ese convulso mundo es posible la coherencia entre lo que se piensa, se predica y se hace. Podemos mirar a los ojos a todas las personas que habitan este bello país y no sentir pena de nada. Podrán señalarnos por haber perdido una campaña pero no de haber manchado la actividad política. Hemos demostrado que se puede ser una fuerza política importante sin acudir a los grandes financistas, sin intercambiar ayudas sociales (o la promesa de ellas) por el voto y el trabajo político de los más pobres. Hemos demostrado que se puede hacer una campaña donde prevalezcan las propuestas y dónde se explique cómo se financiar&aacu te; cada una. Hemos demostrado que el voluntariado y la mística ponen límites a los afanes del populismo y a las pretensiones de los que invierten millones de colones para controlarlo todo. Hemos demostrado que hay miles de personas que son patriotas en el sentido total de ese término, pues están dispuestas a trabajar arduamente sin esperar -y menos pedir- nada personal a cambio pero sí exigiendo todo por el bienestar del país.
Los centenares de encuentros ciudadanos en las comunidades, en buses, en lanchas, en paradas o ante personas agrupadas en una fila, en un parque o en un mercado; las largas jornadas persona a persona, casa a casa, cuadra a cuadra, caserío a caserío, barrio a barrio; las interacciones por medio de las redes sociales, correos electrónicos y programas radiofónicos; todo ello nos enseñó mucho sobre las necesidades y sueños de nuestro pueblo y sobre las angustias y dificultades que enfrenta. Un excelente equipo en la Sede Central y en cada Casa Ciudadana, me permitió dedicarme de lleno a este contacto directo con la gente, sin tener que preocuparme por la administración de las diferentes tareas de una campaña.
Este trabajo intenso lo hicimos miles y miles de costarricenses. Cuando las encuestas o los bancos se confabulaban para atemperar nuestro entusiasmo, lograron precisamente lo contrario. Nuestras fuerzas encontraron nuevos aires y en la última milla, en el marco de una Alianza donde privó la generosidad de los líderes de otros partidos, ese entusiasmo se hizo patente en las calles. Aún los que dudaban de nuestra fortaleza comenzaron a creer en la victoria.
No se logró y sé que hay miles de personas con lágrimas, frustración y hasta desesperanza. Pero no debemos sentirnos derrotados. Las victorias y las derrotas son únicamente las que se dan en el corazón, en la conciencia. En general en la vida si no se logra un objetivo, pero en su búsqueda hemos sido respetuosos de la ética que consideramos la correcta y si damos todo de nosotros por lograrlo hemos sido victoriosos en el corazón. Por el contrario, si logramos anotar un gol y ganar el partido acomodándonos el balón con la mano y evitando que el árbitro nos viera habríamos ganado el partido pero en nuestro conciencia habría una derrota. Igual ocurre si ganamos el partido sin poner mucho esfuerzo porque, por ejemplo, todos los remates del contrario pegaron en los tubos.
Hemos hecho una campaña apegada fielmente a nuestra ética. Por otra parte, miles de hombres y mujeres pusimos todo nuestro esfuerzo mental, físico y emocional en la campaña. Miles de nosotr@s hemos dormido muy poco en los últimos meses, hubo días en que nuestra camisa o camiseta se sudó y secó hasta tres veces, nunca nos detuvo el agua, el calor, el viento, la distancia, un mal olor (¡o un perro bravo!). A quienes nos correspondió ir a debates, nos preparamos con seriedad y escuchamos los consejos de gente capaz y comprometida (fui el candidato que por mucho asistió a más debates: 21).
Si hemos sido leales a nuestra ética, al ordenamiento legal del país, a nuestros principios de transparencia y si dimos todo de nosotros, entonces, nuestros corazones han triunfado. Si no ganamos las elecciones, no es por razones que puedan mortificar nuestra conciencia. Por el contrario nuestro comportamiento la hace reposar en la satisfacción del deber cumplido a cabalidad.
Con este ánimo debemos vivir este momento y debemos prepararnos para el futuro. Debemos sentir angustia por el país pero no debemos sentir pesares o remordimientos que atormenten nuestros corazones y nuestra conciencia.
A pesar de tanto factor en contra, existe un 25% de votantes que miramos el país, sus problemas y sus posibilidades, de manera semejante. Ante esos votantes debemos responder mejorando el partido, evaluando nuestro desempeño, reconociendo fallas y actuando de manera constructiva. Así lo haremos crecer para que de ese 25% pasemos a la victoria electoral en el 2014 con tanta gente excelente que habita nuestras tiendas.
Quiero agradecerles a todos el cariño expresado a mi familia en esta campaña y quiero que sepan que, tal y como lo ordena el estatuto, desde la Comisión Política pondré todo mi esfuerzo para que el Partido Acción Ciudadana mejore cada día como herramienta para el desarrollo integral de nuestro país.
Un abrazo fraterno a todos y todas,
Ottón

sábado, 6 de febrero de 2010


EL PARTIDO ACCION CIUDADANA TOMO CALLES DE SAN JOSE VIDEO




PAC SE TOMO LAS CALLES DE LA


 CAPITAL


Miles de partidarios del Partido Accion Ciudadana se tomaron a noche del sabado las calles de la capital, en una demostracion de fuerza de cara a los comicios de este domingo 7 de febrero.

Cientos de vehículos con banderas rojiamarillas del PAC se hicieron de las calles de la ciudad, y virtualmente barrieron a sus adversarios de Liberación Nacional y del Movimiento Libertario.
La secretaria general del PAC, Margarita Bolaños, dijo a Informa-tico.com que "esto no es mas que la evidencia de lo que esta ocurriendo en todo el pais, y es que mañana vamos a ganar las elecciones".
Bolaños dijo que el PAC "desperto en las ultimas dos semanas, y ahora no hay quien nos detenga en el camino hacia el triunfo".

HOY SABADO 6 DE FEBRERO 4 PM CARAVANA PAC LLEVA TU BANDERA

viernes, 5 de febrero de 2010


OTTON SOLIS CRECE ENORMEMENTE EN LA ÚLTIMA ENCUESTA DE LA UNIVERSAD DE COSTA RICA


SIN DISCUSIÓN EL APOYO DE ROLANDO ARAYA Y WALTER MUÑOZ  HA FORTALECIDO TANTO AL PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA  QUE PODRÍA GANAR LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO 7 DE FEBRERO 


Encuesta de la Escuela de Estadística: Inestabilidad en el voto domina terreno electoral


Escrito por JORGE LUIS ARAYA(jorge.araya@semanario.ucr.ac.cr)   

Ottón Solís salta de tercero a segundo lugar como opción para los electores indecisos, detrás de Laura Chinchilla.

Un terreno electoral inestable,  con volatilidad y una considerable indecisión de los votantes signan el panorama en vísperas de los comicios generales del próximo domingo, según una nueva encuesta de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

El estudio de opinión fue realizado del 13 al 21 de enero por la Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística con apoyo del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR, para analizar específicamente el comportamiento de los indecisos, alineamiento hacia los partidos políticos y valoraciones hacia el Tribunal Supremo de Elecciones. (ver ficha técnica “Qué, quién y cuándo”).
El análisis no toma en cuenta la intención de voto debido a que en las dos últimas semanas de enero se suscitaron diversos eventos, tales como los debates por televisión, el anuncio  de la alianza entre el Partido Integración Nacional, Alianza Patriótica y el Partido Acción Ciudadana, así como la disminución de anuncios publicitarios de algunos partidos políticos en los medios por falta de financiamiento, los cuales no fueron medidos durante la realización de la encuesta.
Los datos de esta consulta de opinión los puede encontrar en el sitio Web de la Escuela de Estadística de la UCR www.estadistica.ucr.ac.cr.
De acuerdo con el sondeo de opinión, un 16,9% de votantes no están decididos por quién votar, cifra que se eleva a 33% si se incluye también a los que “no saben” o “no responden” a la pregunta, lo que en cualquier caso revela algún grado de indecisión, pues se mantiene la incógnita sobre cómo decantarán su voto. Por su parte, los decididos a no votar (abstencionismo duro) representan el 12,2%. 


En el grupo de indecisos, la mayoría (53%) duda entre si votar por la candidata del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) Laura Chinchilla o por otro candidato, mientras que Ottón Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), se perfila como la segunda opción de los indecisos, con 42%, seguido de Otto Guevara, del Partido Movimiento Libertario (PML), con 39%.  
En la anterior encuesta de la Escuela de Estadística para UNIVERSIDAD, realizada en noviembre pasado, Solís figuraba en tercer lugar, detrás de Guevara.
Ello significa que está cambiando la intención de voto de los indecisos y ahora es mayor el número de los que se podrían estar inclinando por Ottón, y menos por Otto o por Laura. Es una manifestación de la volatilidad que hay, comentó el politólogo Alberto Cortés.


Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

IMPORTANCIA DE VOTAR

El estudio indica que para la gran mayoría de las personas consultadas, 86,8%, votar en las elecciones del próximo domingo es “muy importante” o “importante”. La proporción aumenta a 89% cuando se les pregunta si, en general, votar en las elecciones nacionales es importante. Y cuanto mayor es el nivel educativo de la persona, mayor es la importancia que atribuye a los comicios.
Mientras que el 76% de los graduados universitarios dicen que las elecciones nacionales son muy importantes, solo el 45,5% de las personas con educación primaria completa o menos lo consideran así, frente a un 48% de los de secundaria incompleta y 60% de secundaria completa.
Al mismo tiempo, una marcada mayoría valora negativamente el desempeño del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en cuanto a la forma como resuelve las denuncias que se le presentan. El órgano electoral reprueba con una nota promedio de 6,8, en una escala de 0 a 10. La calificación se mantiene prácticamente igual a la registrada en la encuesta de noviembre (ver las ediciones del pasado 2 de diciembre y 13 de enero).
La peor valoración proviene de los jóvenes menores de 30 años (con una nota de 6,2) en contraste con los mayores de 60 (7,3).  La más alta calificación (8) es de los mayores de 60 años que manifiestan simpatía partidaria constante, seguida de los dispuestos a votar por Chinchilla (7,5), Guevara (6,7) y Solís (6,3). La peores valoraciones vienen de los que votan por Eugenio Trejos, del Frente Amplio (4,5), Rolando Araya, de Alianza Patriótica (5,8) y los apáticos menores de 30 años (5,9).
Ante la pregunta de si cree que las decisiones que toma el TSE son totalmente independientes, menos de la mitad (46,4%) consideraron que son independientes. Ante la pregunta de si cree que son influenciadas, 38,5% respondió positivamente, y no respondieron o “no saben” un 15%. Aquí nuevamente se nota una mayor confianza de los graduados universitarios, entre los cuales 57% cree que las decisiones del Tribunal son independientes, frente a 41% de personas con solo educación primaria completa o menos que opinan de igual manera.
En cuanto a si las decisiones del órgano electoral favorecen a alguna tendencia política,  29,6%, es decir tres de cada diez, dijeron que sí;  57% opinaron que los magistrados son parejos con todos y 13% “no tienen idea”, no saben o no responden.
Entre las personas que respondieron que las decisiones del TSE están influenciadas, el 33% dijo que la influencia es de la Presidencia de la República, el 24,9% que los empresarios, 24% los medios de comunicación, 17,4% los sindicatos y 9,6% “otros”.
Es de notar que aunque más de la mitad consideran imparciales las decisiones de los magistrados electorales, si se suman los que no opinan así, más los que no saben o no responden, resulta que casi una mitad no se manifiestan convencidos de la imparcialidad de las decisiones del Tribunal.
El sociólogo Manuel Rojas comentó que aunque hay una ligera mejora de la imagen del Tribunal en relación con el sondeo de noviembre, los que consideran que las decisiones del organismo electoral son influenciadas siguen siendo un grupo importante, y llama la atención también que tres de cada diez crean que favorece una tendencia.
Por su parte Cortés coincidió en que si bien es cierto que la valoración crítica se redujo respecto de la encuesta anterior, sigue siendo significativo el número de quienes consideran que el Tribunal es influenciado: cuatro de cada diez lo piensan así. La conclusión es que “hay un sector importante de la ciudadanía que tiene una valoración crítica de la gestión del Tribunal que se mantiene en esta campaña”, indicó Cortés.
Según Rojas, ya en las elecciones del 2002 se dio un quiebre importante en la opinión sobre el Tribunal, pero fue fundamentalmente en las del 2006 y lo ocurrido con el referendo sobre el TLC, cuando un sector significativo tomó distancia, al punto de que tres de cada diez  ahora tienen una valoración crítica.
Comentó que TSE ha tomado unas decisiones en este período electoral que hacen que se mantengan las dudas, por ejemplo, en el tema del conteo de los votos, lo que refuerza las críticas, dijo.
Además, la falta de respuesta del Tribunal a las denuncias que se han presentado, como el caso con el obispo Ulloa, por beligerancia política, que se presentó desde el mes de setiembre pasado, y hasta ahora el TSE no ha dicho nada. La gente siente como que ha habido falta de respuesta, dijo.

PARTIDOS

El 60,4% de las personas con intención de votar no se consideran cercanas o dicen sentirse lejanas del partido, lo cual es otra razón de volatilidad en el electorado, apuntó Cortés.
La cercanía representa un vínculo emocional, y cuando la gente dice que no se siente cercana al partido significa que está apoyando al candidato, pero no se siente comprometida con el partido, explicó.
El partido con el mayor porcentaje de cercanía es el PLN y, al contrario, el partido con el mayor número de personas que se sienten lejanas es el ML, lo cual es congruente con la alta volatilidad de los votantes libertarios.
Un 48,6% de los dispuestos a votar por Laura Chinchilla dijeron sentirse cercanos o muy cercanos al PLN, frente a un 26,7% que no están “ni cercanos ni lejanos” y 24,7% lejanos o muy lejanos.
En el PAC hay 34,2% de cercanos o muy cercanos, 27,6% ni cercanos ni lejanos y 38,2% lejanos o muy lejanos. En el ML los porcentajes correspondientes son 23,9%, 28,2% y 47,9%. En Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) 28,7%, 26% y 45,4%.
A la vez, la encuesta registra un 59,8% de personas que dicen tener simpatía constante por un partido y 20% que son volátiles (cambian de partido).
Como partidos de mayor tradición que son, Liberación y la Unidad son los que tienen una simpatía más constante, y en el caso del partido de Gobierno, es la mayor base de votantes “duros”.
Aquí el PLN aparece con un 73,5% de simpatía constante frente a 13,4% de seguidores volátiles, situación semejante a la que se ve en el PUSC, con un 71,1% de simpatía constante y 8,9% de volátiles.
En el PAC los porcentajes correspondientes son: 57,8% y 6,9% y en el ML 29,9% y 45,1%, la mayor volatilidad de la registrada en estos partidos.
De acuerdo con Cortés, el hecho de que, en general, cerca del 60% manifieste simpatía constante por un partido y haya un 40% entre apáticos duros y apáticos recientes (como también lo indica la encuesta) revela una volatilidad importante y lo inestable que es el terreno electoral en estos momentos.
 “Encontramos que hay una gran distancia emocional con respecto a los partidos. Existe un gran desapego, porque, por ejemplo, incluso en el PLN suman 51,4% los que se sienten lejanos, muy lejanos o ni cercanos ni lejanos. En el PAC son 65,8% y en el ML 76,1%.
En definitiva, el 33% de la gente no manifiesta adhesión partidaria.
En cuanto al grado de cercanía al partido, 39,6 % tienen un vínculo fuerte o muy fuerte, 27 no es “ni fu ni fa” como se dice popularmente, y 33,6% se siente lejano o muy lejano.
Es importante tener en cuenta, dijo el estadístico Olman Ramírez, investigador del IIS, que al que ya tiene opción partidaria le importa poco o nada a la hora de votar lo que diga o haga el candidato pero, en cambio, para el partidario volátil los pasos que de el candidato sí pueden ser determinantes para su decisión final.





QUIEBRA DEL VOTO

Quienes van a votar alineados al partido, o sea que no van quebrar el voto, son un 41,7%, lo cual marca un ligero aumento respecto al sondeo anterior, que indicaba un 39,9%. 
En el polo opuesto, los decididos a quebrar el voto son 6,9%. Además están los decididos para presidente, pero indecisos para diputados  (8,1%) y los indecisos para presidente pero decididos para diputados (12%).
El PAC es el partido que tiene el índice de quiebra de voto más alto, lo que significa que es un apoyo crítico al partido lo que hay, apuntó Cortés.
El PLN registra el mayor alineamiento, con 69,8%,  frente a 4,8% de desalineados y 28,4% de decididos para presidente pero indecisos para diputados.
El PAC tiene 54,2% de alineados, 18,7 de desalineados y 27,1% decididos para presidente pero indecisos para diputados.
El ML tiene un alineamiento de 56,4%, 10,3% desalineados y 33,3 decididos para presidente pero indecisos para diputados. En el PUSC las cifras son 66,45, 12% Y 21,6%.
De acuerdo con Ramírez, la encuesta viene a confirmar la volatilidad que hay en el electorado, pues se deja para el final la toma de una decisión. Los partidos no logran concitar una masa crítica de apoyo, al no tener una oferta electoral suficientemente atractiva como para atraer electores, que debían haberse definido hace tiempo, lo que también tiene que ver con la apatía del electorado, concluyó 


Qué, quién y cuándo


Qué: Encuesta de la Escuela de Estadística, UCR


Quién: 1.200 personas mayores de edad residentes en hogares con teléfono fijo.


Dónde: Muestra aleatoria nacional


Cuándo: del 13 al 21 de enero


Margen de error: 3%


Fuente: Fernando Ramírez, coordinador de la Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística, UCR.

miércoles, 3 de febrero de 2010

LA TRAMPA EN LAS ENCUESTAS DE UNIMER Y DEMOSCOPIA IGNORANDO A LOS QUE NO QUIEREN DECIR POR QUIEN VAN A VOTAR ALTERAN DATON Y LE DAN FICTICIA VICTORIA A LAURA CHINCHILLA



Encuestadora vaticina segunda ronda

Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20100203&ref=--001000
La empresa encuestadora Imerca, una de las más prestigiosas de la región e inscrita ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), dio a conocer este miércoles una encuesta que vaticina una segunda ronda electoral. Laura Chinchilla encabeza con 35,2% de las intenciones de voto, seguida por Ottón Solís (15,2%) y Otto Guevara 14,8%. La experta en encuestas Haydee Mendiola denunció manipulación en las encuestas dadas a conocer en los últimos tres meses por los medios de comunicación.


La directora de Imerca, Rosa Amelia Quiros , dijo en una rueda de prensa que la encuesta se realizó entre el 30 de enero y el dos de febrero, en ciudadanos mayores de edad, en un sondeo telefónico entre 1.200 personas, con un margen de error de 2,82%.

Quirós manifestó que la encuesta reveló que un 23,5% de los ciudadanos no había decidido a la fecha de realizarla por quién votarían, mientras que un 7%  sabe por quien votará pero no lo dice.

Quirós dijo que los medios de comunicación o las casas encuestadoras como Unimer, Borge y Asociados, o CID-Gallup, hacen proyecciones solo tomando en cuenta a los que ya están decididos por quién votarán, y entonces eso eleva los márgenes de supuesta votación para los partidos, con lo que se pone a ganar a Chinchilla con más del 40% de los votos, lo cual no refleja la realidad.

"Esconden a un 30% de los ciudadanos, los que no saben o no dicen por quién votarán, y eso pone a ganar a Chinchilla en primera vuelta, pero eso, repito, no es real", dijo Quirós.

El analista Jaime Ordoñez, invitado a la presentación de la encuesta, dijo que las encuestadoras o los medios que ponen a ganar a Chinchilla en primera ronda, incurren "en un comportamiento anti-ético y en falsedad ideológica".

La segunda ronda, si se produce, sería entre Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y Chinchilla, de Liberación Nacional, de acuerdo con las variables analizadas por la firma encuestadora.
Resultado será estrecho
Mendiola, quien fue presidenta de la firma Unimer, dijo que los números que dan las encuestadoras y los medios de comunicación en las encuestas en las que Chinchilla figura con porcentajes arriba del 40%, no se toma en cuenta a la gente que no dice por quién votará o no se ha decidido.
"Hay mucha gente que no quiere decir por quién va ir a votar, pero hay que tomarlos en cuenta a la hora de dar un resultado de una investigación. Nosotros profundizamos en la gente que dice estar indecisa, y llegamos a la conclusión, que esa gente que va salir a votar, tiene mayor propensión a votar por Ottón Solís, y rechaza a Guevara y Chinchilla.", dijo Mendiola.
Mendiola dijo que eso mismo pasó en el referéndum y en las elecciones de hace cuatro años, cuando las encuestadoras nos hablaron de "sorpresas", y dicen que la gente se decidió hasta el final. Pero si uno sabe utilizar el instrumento y lee las encuestas correctamente, ya a estas alturas del partido se podría saber cómo va estar el resultado de la elección. 
Mendiola afirmó que "yo me atrevo a decir que esta elección va a tener un resultado muy estrecho, entre el PLN y el PAC. Y en el fondo lo que quiero decir es: señores, pongámonos serios, hagamos un cuestionario que nos permita realmente entender qué es lo que está pasando, y a la hora de publicar resultados seamos aun más serios".
Mendiola dijo que si en el referéndum el abstencionismo hubiera sido del 35% y no del 40% como ocurrió, habría ganado el No, y agregó que en esta elección se da un fenómeno similar. "Yo me atrevería a decir que vamos ir a segunda ronda, dependiendo de la cantidad de gente que salga a votar. Si el abstencionismo es de 35% o menor no me cabe duda que habrá segunda ronda", que allí el resultado "será muy estrecho" entre Chinchilla y Solís.
La trampa
 Por su parte, Ordoñez dijo que de parte de las encuestadoras y de los medios que dan como virtual ganadora a Chinchilla "existe manipulación, y consiste en lo siguiente: de la suma total de las respuestas, algunas casas encuestadoras están sacando de la sumatoria dos renglones, que son las personas indecisas y las que saben por quién van a votar y no quieren decir por quién van a votar".

"Eso suma más del 30% de la masa de votantes. Entonces el cálculo que están haciendo las encuestadoras es hacer un cálculo de suma 7 en lugar de suma 10, lo cual infla los resultados de todos los partidos", dijo Ordoñez.

Agregó que haciendo "el cálculo correctamente, a suma 10 o a suma 100, los resultados reales son distintos a los que se han transmitido a la población. Significa que el  PLN anda alrededor de un 35%, el PAC con un 15 o 16%, y el ML alrededor de un 14%. Es decir, en este escenario, hay segunda vuelta".

domingo, 31 de enero de 2010


Ottón Solís pide a Arias dejar en suspenso frecuencias de celular



Ottón Solís pide a Arias dejar en suspenso 


frecuencias de celular

Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20100201&ref=--00991
El candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, pidió al presidente Oscar Arias que deje en suspenso el proceso de licitación de las frecuencias de telefonía celular, para que lo haga el nuevo gobierno.



"Su administración ha apresurado el proceso licitatorio para la adjudicación de las frecuencias de telefonía celular y el Poder Ejecutivo pretende firmar los contratos de concesión el próximo 5 de mayo, justo antes del traspaso de poderes", señaló Solís en una carta enviada al presidente Arias.

Este es el texto de la carta:

Señor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
S. D.
Señor Presidente:
Su administración ha apresurado el proceso licitatorio para la adjudicación de las frecuencias de telefonía celular y el Poder Ejecutivo pretende firmar los contratos de concesión el próximo 5 de mayo, justo antes del traspaso de poderes.

Hace cuatro años, su campaña para la presidencia recibió financiamiento millonario de sectores interesados en ese negocio. Presidente, usted no solo recibió este financiamiento de campaña de sectores interesados en la apertura, sino que la promovió, y ahora pretende ser usted mismo el que firme los contratos de adjudicación de las frecuencias.

Este negocio involucra centenares de millones de dólares y el tema demanda la mayor transparencia ante los costarricenses. Entonces ¿Por qué apresurar la adjudicación y suscripción definitiva de los contratos de telefonía celular?

Creemos que no es conveniente que su gobierno, que en campaña recibió el mencionado financiamiento, y que promovió la apertura del mercado de las telecomunicaciones, ahora acelere el proceso para que llegue a ser el que adjudique las frecuencias.

Por ello, con respeto, pero sobre todo con mucha vehemencia y en aras de la transparencia que merece Costa Rica, le solicito retrasar por el período de un mes el proceso licitatorio y de adjudicación de las frecuencias de telefonía celular. El próximo gobierno, cualquiera sea su color, finalizará la gestión.

Esta breve demora no tendrá mayor impacto en términos económicos y por el contrario, el beneficio de este acto en términos de transparencia y credibilidad para el proceso sería inconmensurable.
Por el interés del país, espero acoja mi propuesta.

Atentamente,
Ottón Solís
Candidato a la Presidencia
Partido Acción Ciudadana

viernes, 29 de enero de 2010

ULTIMAS ENCUESTAS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ELECCIONES 2010

Encuestas de Intención de Voto
Realizadas en diciembre 2009 y enero 2010. 

Estas son dos encuestas totalmente independientes, porque no son pagadas por ningún partido político, ni ninguna entidad.


1. 
   La segunda encuesta independiente fué realizada entre el 14 y el 18 de diciembre del 2009 por un grupo de estudiantes de la carrera de Estadística de la  Universidad de Costa Rica (UCR).   Se entrevistó personalmente a 5477 personas de todo el país y se hicieron dos preguntas:  ¿Por quién va a votar el pŕoximo 7 de febrero? y  ¿Con cual partido simpatiza mas?  El márgen de error es del 3% y con una confiabilidad del 96%.
Los datos son los siguientes...
Laura Chinchilla:     30,72% -
Ottón Solís:             30,37% -
Otto Guevara:         10,48% -
Luís Fishman:         10,33% -
Oscar López:            4,20% -
Rolando Araya:        3,40%
-otros.                       1,50%
- indecisos:               9,00%. 

     No se publica porque el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) argumenta que los encuestadores no estan acreditados.    Pero, la UCR no es una encuestadora comercial.  Son 37 estudiantes que querian ver si existía manipulación en la recolecta de los datos de la intención del voto en Costa Rica por  parte de Unimer, Cid Gallup y Borge Y Asociados.  Si se compara los datos de las empresas encuestadoras con las de la UCR, sugiere que SI hay manipulación de los datos por parte de las encuestadoras comerciales, pues los resultados son bastante diferentes.   Esto también se puede comparar con las encuestas hechas por las empresas encuestadoras comerciales y los resultados finales de las elecciones del 2006, ya que mostraron discrepancias grandes.  Las encuestas comerciales indicaban que Liberación Nacional tenía mas de 25 puntos porcentuales por encima del PAC, pero los resultados electorales indicaron solamente una diferencia del 1 por ciento.  Lo que hace pensar que estas encuestas del 2009 y 2010 de la UCR se acercan mas a la realidad que las encuestas pagadas por los partidos políticos.


2.     "La tercera encuesta hecha esta vez por estudiantes y profesionales de estadística, política y periodismo para ser más confiables.   Se realizó entre el 15 y el 19 de enero.  Se encuestó a 2350 personas en muestras aleatorias casa por casa con 2 únicas preguntas. ¿Por quien va a votar el próximo 7 de febrero en las elecciones? Y ¿Con cual partido simpatiza más? El 51% de las entrevistadas fueron mujeres y el 49% fueron hombres. El 74 % de los encuestados esta decidido a votar.  Dando un posible abstencionismos de un 26% hasta el momento.  El margen de error es de un 3% y la confiabilidad de un 97%.
Estos son los resultados de por quien votaría: 
Ottón Solís:         40,25 % 
Laura Chinchilla: 38,16% 
Otto Guevara:     10,46 % 
Luis Fishman:       2,29% 
Oscar López:        1,87 % 
Frente Amplio:       1,18 % 
Otros:                    0,30 % 
Indecisos:              5,49% (pero piensan votar)
 

En cuanto a simpatía partidista:
Liberación:                 40% 

PAC. :                         31%
Unidad:                       16% 

Libertario:                     5% 
Otros:                           2% 
Ninguno:                       6% 

    Esta encuesta tampoco ha sido autorizada por el TSE para ser publicada.  Sin embargo, se esta difundiendo para que la población tenga una perspectiva diferente de lo que dicen las encuestadoras comerciales.


    Esperen otra encuesta a finales de Enero, 2010.

lunes, 25 de enero de 2010

COALICIÓN TOMA FUERZA

LUIS ALBERTO MONGE ALBAREZ EL MEJOR EX-PRESIDENTE DE COSTA RICA DARÁ SU ADHESIÓN A LA COALICION ENCABEZADA POR OTTON SOLIS FALLAS ESTE 26 DE ENERO 2010



LUIS ALBERTO MONGE EXPRESIDENTE DEL PARTIDO LIBERACION NACIONAL CON OTTON SOLIS FALLAS 


Luis Alberto Monge Alvarez

Nació 1925
Período presidencial 1982 - 1986


Don Luis Alberto Monge nació el 29 de diciembre de 1925 en Palmares, Alajuela. Hijo de don Gerardo Monge Quesada y doña Elisa Alvarez Vargas.
A los 19 años fue electo Presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, donde desarrolló una labor de dirigencia sindical.
Fue Diputado a los 24 años, siendo el más joven de los miembros de la Asamblea Legislativa.
Fue Secretario Regional para asuntos de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En 1951 firmó el acta de la fundación del partido Liberación Nacional y la Carta Fundamental del mismo.
Fue Ministro de la Presidencia en el gobierno de don José Figueres Ferrer. Diputado en dos períodos y Presidente de la Asamblea Legislativa en uno.
Fue embajador ante el gobierno de Israel. En 1982 se lanza como candidato a la Presidencia de la República por el Partido Liberación Nacional, logrando el triunfo por mayoría.
Al iniciar su mandato se encontró con una economía nacional en un estado deplorable y con una gran tasa de desempleo. Inició programas de austeridad en el gasto público. Eliminó subsidios del gobierno a varias actividades, impulsó las exportaciones y el turismo receptivo.
Reformó la ley de la Moneda, obligando a que todas las divisas que provenían del extranjero, entraran al sistema bancario nacional.
Redujo la inflación y tomó medidas para aliviar la gran crisis económica que enfrentó el gobierno anterior.
Eliminó impuestos a la producción y a las exportaciones, para incrementar esas actividades.
Proclamó la neutralidad activa y perpetua de Costa Rica, reafirmando la adhesión a los principios de no intervencionismo, la libre autodeterminación de los pueblos y el pluralismo ideológico.
En 1983 fue anfitrión del Papa Juan Pablo Segundo, quien llegó a Costa Rica.
Impulsó el cooperativismo como medio para democratizar la economía. Logró que la Asamblea Legislativa aprobara una ley para impulsar la agricultura de riego.
Persona apacible, amable, prudente, que buscaba el consenso. Por ello se ganó el cariño del pueblo.
Principales logros de su gobierno
  • Reducción del gasto público
  • Reforma a la ley de la moneda
  • Promoción de la agricultura y la exportación
  • Construyó carreteras y caminos vecinales
  • Proclamó la neutralidad en Costa Rica para evitar que el país tome parte en conflictos internacionales
  • Enfrentó la tensión con Nicaragua ante la presión externa antisandinista

domingo, 24 de enero de 2010




EL PARTIDO ACCION CIUDADANA SIN PLATA PERO CON GENTE. CARAVANA DE AYER FUE IMPRESIONANTE




PAC se tiró a la calles

Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20100122&ref=22-01-100004
Una impresionante caravana de vehículos del Partido Acción Ciudadana (PAC) se tomó la noche del sábado el centro de la ciudad capital, haciendo colapsar el tránsito de vehículos durante un par de horas. "El cierre de campaña va a ser extraordinario. Ya no podrán seguir invisibilizándonos", dijo el jefe de campaña del PAC, Francisco Molina.
El acto arrancó al caer la tarde en la estatua de León Cortés.



Cientos de banderas roji-amarillas del PAC ondeaban en los vehículos, que también fueron adornados con pancartas con fotografías del líder de ese partido Ottón Solís. El ruido de las bocinas inundó las calles de la capital, que anoche fue ganada por el PAC.

La caravana arrancó en las inmediaciones de la estatua de León Cortés, en La Sabana, en el sector oeste de la capital, y recorrió todo el Paseo Colón para luego avanzar por la Avenida Segunda hacia la Plaza de la Democracia y la Rotonda de San Pedro.
El líder del PAC y su comando de campaña acompañaron la caravana y a la altura del Parque de la Merced, Solís se bajó de su vehículo y  emocionado saludaba a sus seguidores con sus brazos en alto.

Algunos de los vehículos lucían también banderas del Partido de Integración Nacional (PIN), del doctor Walter Muñoz, y de Alianza Patriótica, de Rolando Araya, que han llamado a votar por el Solis, en lo que han denominado una "gran alianza" de centro izquierda.
El acto arrancó al caer la tarde en la estatua de León Cortés.

Si plata, pero con gente
El jefe de campaña del PAC, Francisco Molina, dijo estar gratamente impresionado por la manifestación que dijo no se esperaban.

"La gente ha estado un poco fría, como producto de la campaña mediática que busca invisibilizarnos y hacernos aparecer en el tercer lugar, pero anoche el PAC comenzó a despertar. El cierre de campaña va a ser extraordinario", dijo Molina a Informa-tico.com.
"Sí esperábamos una acto grande, peró  jamás la cantidad impresionante de carros que tuvimos, fue un acto que dejó boquiabiertos a todos los que lo observaron y creo que ese va a ser lo que sigue, un pueblo tirado a las calles sin necesidad de millones de colones", agregó Molina.

El PAC tuvo que dejar de pautar anuncios en la televisión, debido a que el Banco de Costa Rica se negó a girarles más dinero de la deuda, argumentando que las encuestas le dan poco porcentaje al PAC.

lunes, 18 de enero de 2010


JOSE LUIS VEGA CARBALLO EN LA VOZ DEL PUEBLO INVITADO DE LUJO MARTES 19 DE ENERO 2010 

RADIO GIGANTE 10 AM






Escuche este Martes 19 de Enero 


al Sociólogo


 Jose Luis Vega Carballo 

en La Voz del Pueblo a las 10 AM

 Radio Gigante 800 AM. 



120 minutos de información sobre

 el proceso electoral y lo 

que sucederá en Costa Rica este 7 de 

Febrero.

 La trascendencia de estas elecciones en 

La Voz del Pueblo


 Puede seguirnos en


 www.lavozdelpueblo.net

AUDIO AQUI